Por Carolina Lamberti

Es sabido que el avance de la ciencia es incesante. Y a la vez sorprendente. La avidez por el conocimiento que mueve a este sitio cultural nos abre al necesario saber sobre el desarrollo tecno-científico. En ese sentido, los xenotrasplantes es una de las áreas de la evolución de la investigación científica de mayor importancia en el mejoramiento de la medicina.
En el campo de la biotecnología, los xenotrasplantes son el «trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra». Esta técnica, que tiene también aspecto polémicos, busca mejor atender a la gran demanda de órganos para trasplantes. En Argentina, la start up «New Organs Biotech trabaja con el objetivo de que el xenotrasplante sea una pronta realidad», como asegura Carolina Lamberti, periodista especializada en la innovación tecnológica.
¿Qué son los xenotrasplantes que podrán salvar miles de vidas?
Por Carolina Lamberti (*)
La vida de miles de personas depende de que su nombre avance en la lista de espera para recibir un nuevo órgano. Sin embargo, se estima que solo el 15% de estos pacientes lo logra, puesto que hay una gran escasez de órganos aptos para esta práctica.
A modo de solucionar este problema, científicos de todo el mundo se abocaron a la investigación de los xenotrasplantes; es decir, el trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra.
La Argentina resulta ser un país que muestra avances gigantescos en esta disciplina, dado el proyecto de una start up nacional que pretende crear cerdos genéticamente modificados para que sus órganos sean compatibles con el cuerpo humano. Los resultados que obtuvieron revelan que esta ilusión biotecnológica, cada vez se vuelve más real.
Desde el 2021, la firma argentina New Organs Biotech trabaja con el objetivo de que el xenotrasplante sea una pronta realidad. Para ello, investigadores, becarios y Junior Scientific Researchers del Conicet-UBA, buscan alterar el genoma de los cerdos para que sus órganos sean compatibles con el cuerpo humano.
«Esta herramienta se micro inyecta en el embrión con el objetivo de que se generen estos cortes que uno desea. Luego, esos embriones se transfieren a hembras receptoras lo más rápido posible y se deja dentro de la futura madre para que siga el transcurso de la preñez y nazcan los bebes con el ADN modificado», explicó a El Cronista la biotecnóloga e investigadora del Conicet Laura Ratner.
Al seguir este procedimiento, el equipo finalmente logró su cometido y el 1 de enero nacieron 5 lechones con modificaciones genéticas. Inicialmente, los especialistas apuntaron a generar 4 knock outs; es decir, querían eliminar 4 genes específicos del cerdo. Si bien no lograron cumplir con todos ellos, si pudieron desactivar el principal responsable del rechazo hipoagudo: el gen GGTTA.
En principio, esta no sería una camada apta para un xenotransplante. Para ello habría que esperar por lo menos 1 año, a que tengan hijos y se forme una colonia. Además, se requiere de mayor financiamiento para asegurar condiciones óptimas de bioseguridad. Los biotecnólogos comentaron que la construcción de un bioterio sería ideal para generar un espacio 100% libre de patógenos.
Para llevar a cabo este objetivo, los especialistas implementan la herramienta de edición génica CRISPR-Cas, también conocida como «tijeras moleculares», que permiten alterar una secuencia de ADN y eliminar aquellos genes que impulsan el rechazo inmunológico.
New Organs: financiamiento y actores clave
La start up reside en el Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA, dirigido por el profesor e investigador Dr. Daniel Felipe Salamone.
Además, el equipo cuenta con el apoyo de investigadores del Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA CONICET-UBA), de las Facultades de Agronomía y de Veterinaria de la UBA y profesionales de la EEA INTA Pergamino.
En cuanto a la financiación, la firma tiene el respaldo de la aceleradora Grid X, que recolectó unos u$s 200.000 de su fondo de inversores para apoyar todo este proceso de prueba e investigación. Ahora, New Organs busca nuevas fuentes de ingresos para seguir avanzando en su proyecto.
New Organs Biotech forma parte de GRIDX, company builder de base científica líder en la región, que hoy cuenta con un portafolio de 56 startups con base biotecnológica. La firma conecta a científicos y emprendedores con el objetivo de llevar la ciencia del laboratorio al mercado para que el conocimiento se traduzca en impacto global.
(*) Fuente: Carolina Lamberti, «Los cerdos transgénicos que van a salvar miles de vidas y los cría una empresa argentina», en diario El Cronista comercial

Sobre la temática también:
Los xenotrasplantes y sus posibilidades médicas de futuro, en National Geographic