
Una revolucionaria propuesta para la generación de la energía del futuro.
Una revolucionaria propuesta para la generación de la energía del futuro.
La exploración del espacio exterior es fuente continua de asombro. La astronomía se expande día a día, noche a noche. En 2020 el telescopio Gemini Sur, en el norte de Chile, captó el momento en que un Sol en su etapa de gigante roja engulle a un planeta.
Sigue leyendoPor Rubén H. Ríos
Hoy las notas periodísticas sobre la inteligencia artificial se multiplican. Comentarios sobre sus beneficios y peligros, el portento tecnológico que amenaza con reemplazar al ser humano en muchos ámbitos. Pero el tema de la inteligencia artificial pertenece a la filosofía de la computación desde la posguerra, desde sus inicios a través de la extraordinaria figura de Alan Turing.
Sigue leyendoEl premio Nobel de Física de 2022 fue concedido a tres científicos cuyos investigaciones se relacionan con «el “entrelazamiento cuántico”, un mecanismo en el que dos partículas cuánticas están perfectamente correlacionadas, independiente de la distancia entre ellas», según lo que anunció el jurado que otorgó la famosa distinción.
Sigue leyendoPor Carolina Lamberti
Es sabido que el avance de la ciencia es incesante. Y a la vez sorprendente. La avidez por el conocimiento que mueve a este sitio cultural nos abre al necesario saber sobre el desarrollo tecno-científico. En ese sentido, los xenotrasplantes es una de las áreas de la evolución de la investigación científica de mayor importancia en el mejoramiento de la medicina.
Sigue leyendoPor Roger Caillois
Roger Caillois (1913-1978) fue escritor, sociólogo, crítico literario francés. Pero ante todo fue un espíritu lúcido, de una curiosidad insaciable. Su pensar se alimenta de la relación entre los fenómenos que parecen no tener ninguna conexión, y que se manifiesta en este texto olvidado en el que pregona por un pensamiento que busca unir lo distinto.
Sigue leyendoPor Rubén H. Ríos
Este artículo de Rubén H. Ríos (*), escritor, ensayista, profesor de filosofía, gira en torno a la previsión de Samuel Butler, en su obra Erewhon, respeto a la aparición de máquinas conscientes, hoy en relación con los robot biológicos, y lo que para algunos sería un camino distópico, como lo plantean Francis Fukuyama y Eric Sadin.
Sigue leyendoPor Gareth Willmer
Alphaville es una de las obras máximas de Jean-Luc Godard, y uno de los referentes clásicos del cine de ciencia ficción. La obra es una unión de géneros, y tiene varias facetas posibles de análisis. Aquí, además de explorar algunos matices específicos de la obra a nivel formal y del proyecto cinematográfico del cineasta francés, nos concentramos en el conflicto ciencia y poesía en el film, y su posible superación desde una perspectiva alternativa.
Sigue leyendoPor María Ximena Pérez
La robótica es un proceso de crecimiento lento pero constante. Optimus, el último robot de Tesla, es un ejemplo de este proceso abierto al futuro.
Sigue leyendo