Aperturas

René Magritte, La condición humana

Un mapa de los autores participantes, en crecimiento en este sitio, y que proponen aperturas a distintas temáticas y miradas.

Rodolfo Kusch, el águila y la serpiente, por Laura Navarro

El regreso de Dante, por Fabián Soberón

Jamás llegué a conocerlo, por Alejandro Bellotti

Fawcett, el último explorador, por Carlos Ferguson

Burgos y Atapuerca: un túnel del tiempo en el corazón de Castilla, por Matías Wiszniewer

Egipto y el diluvio universal, por Sergio Fuster

Whale 52 Hz, por Nicolás Cardozo

¿Cómo es vivir 35 días encerrado en un hotel cápsula de Japón?, por Julián Varsavsky

Yaco Tieffenberg y la novela que vaticinó la pandemia de COVID-19:, por Valeria Sol Groisman

En los umbrales de la previsión de Erewhon. Distopia tecnológica y poshumanidad , por Francis Fukuyama y Eric Sadin, por Rubén H. Ríos

Sor Juana,yo,la peor del mundo, por J re Crivello

Lula y la lenta agonía de los Yanomam, por Mariza Bafile

El mayor experiencia del caos. Una tormenta en el mar, por Andrés Manrique

V for Vendetta, por Jorge Luis Viera

¿Qué son los xenotrasplantes que podrán salvar miles de vidas?, por Carolina Lamberti

Es posible aún una filosofía de la cultura?, por Samuel Cabanchik

Nobel de Física a expertos en mecánica cuántica, por Pablo Esteban

Milenario y universal: de qué se trata «La historia de Genji», por Héctor Pavón

Wall-E: dos modelos de la robótica, por Joaquín Castro

Plan para la máquina de espejos, por Gustavo Di Pace

El Día de los trífidos: ¿una ficción eco-terrorista?, por Matías Carnevale

Religiosidad y muerte en la sociedad colonial. por María Teresa Fuster