
Andréi Tarkovski, uno de los poetas del cine, representante del arte en búsqueda de la trascendencia espiritual. Aquí una galería con links de acceso a sus películas y breves comentarios, sus libros y bibliografía.
Sus grandes films comienzan con La infancia de Iván (1962) y concluyen, solo por su muerte, con El sacrificio (1986). El primer cortometraje dirigido por Tarkovski es Los asesinos (1958), cuyo argumento original proviene de un cuento escrito por Ernest Hemingway. Stalker, El espejo, Nostalgia, Sacrificio, Andréi Rublev, brillan como cumbres de la historia del cine. Algunos suponen que pudo haber planeado otra película en 1979, The First Day, finalmente malograda.
En su cine late el deseo por rozar la profundidad de la vida.
Eduard Artemyev, fallecido en el pasado diciembre de 2022, fue el compositor de varias de sus películas: Eduard Artemyev – Solaris, The Mirror, Stalker
En la galería se encuentran también otros links de acceso a la música de Artemyev, y a la filmación por Tarkovski de la puesta en escena de la ópera Boris Godunov, de Músorgski, dirigida por Claudio Abbado (1982). Casi todas las imágenes pueden ampliarse.
En este página también pueden encontrar parte del capítulo El arte como ansia del ideal de Esculpir en el tiempo, el gran ensayo sobre filosofía del arte de Tarkovski.
GALERÍA FILMOGRAFÍA TARKOVSKI
LA APISONADORA Y EL VIOLÍN, película de graduación en la escuela de cine (1960)

El guion fue escrito por Andrei Konchalovsy y Andrei Tarkovsky. La película narra la amistad de Sasha (Igor Fomchenko), un niño pequeño, y Sergey (Vladimir Zamansky), el operador de una apisonadora. Película de diploma de Tarkovsky en el Instituto Estatal de Cinematografía (VGIK). Su realización fue en el estudio Mosfilm.
LA INFANCIA DE IVÁN (1962)

La película se basa en el relato Iván (Иван), publicado en 1957 por Vladímir Bogomólov. El guion fue adaptado por Mijaíl Papava y el propio Tarkovski, aunque no aparece acreditado como tal. La historia transcurre en la segunda guerra mundial, cuando un niño ruso decide participar en la lucha contra la invasión nazi para vengar su familia asesinada por los invasores. En este film, estrenado en Festival de cine de Venecia, ya se advierte la presencia de su dimensión poética-simbólica que fluye junto a los hechos dramáticos de la guerra.
ANDREI RUBLEV (1966) con subtitulado en español
ANDREI RUBLEV (con subtitulado en inglés)

Coescrita por Tarkovski con Andréi Kochalovski, y basada libremente en la vida de Andrei Rublev (interpretado por Anatoli Solonitsyn), pintor de iconos ruso del siglo XV. El film se desarrolla en el contexto de la Rusia medieval del siglo XV. La renuncia a la
creación como rechazo del mundo domina a Rublev, por veinte años, hasta que un niño, Boriska (Nikolái Burliáyev) como constructor de campanas le da un ejemplo que lo hace regresar a la creación. El film concluye con los iconos reales del artista ruso evocado en una biografía ficcional y con música de Bach. Por su carácter místico espiritual la película no satisfizo a las autoridades soviéticas.
SOLARIS (1972)

Film basado en la novela homónima del escritor polaco Stanislaw Lem. Fue dirigida y coescrita por Andréi Tarkovski. La película transcurre en una estación espacial en órbita alrededor del planeta océano ficticio Solaris. Su tripulación de tres científicos ha entrado en una crisis emocional. Esto obstruye su misión científica. El psicólogo Kris Kelvin (Donatas Banionis) llega a la estación espacial Solaris para estudiar la situación. Allí descubre extraños fenómenos cómo Hari (Natalia Bondarchuk), una réplica de su difunta esposa, acaso una posible influencia de la mente pensante de Solaris sobre los viajeros espaciales. Un film con el que Tarkovski pretendió conferirle a la ciencia ficción una dimensión de profundidad emocional que acerca siempre las grandes inquietudes trascendentes.
El ESPEJO (ZERKALO) (1975)

Eduard Artemyev soundtrack El espejo ; tema Exodus
Zérkalo, conocida en castellano como El espejo, en el que además de su dirección, Tarkovski es coguionista junto con Aleksandr Misharim. El film atraviesa momentos de la historia rusa durante la segunda guerra mundial (con material documental recuperado de escenas del difícil avance de las soldados soviéticos), y la era soviética, la guerra civil española, hasta ir desvaneciéndose su estructura lineal en un flujo de imágenes que regresan a la infancia del artista, en la que con su hermana se reencuentra con su madre, protagonizada por la madre real de Tarkovski. Uno de los momentos más elevados e inspirados de su cine poesía en el que se incluye con voz en off poemas de su padre Arseni Tarkovski que insiste en la eternidad que supera la muerte.
STALKER (1979); STALKER (1979) subtitulado en inglés

Eduard Artemyev – Stalker Soundtrack
Meditation 1 Hour Stalker Soundtrack
También conocida como La Zona en algunos países de habla hispana; con guion de Arkadi y Borós Strugatski, e inspirado en su novela corta de ciencia ficción Pícnic junto al camino, también publicado como Pícnic extraterrestre (1979). La zona es un lugar prohibido, en el que supuestamente aterrizó una nave extraterrestre. Sus medidas de seguridad solo son vulneradas por el Stalker (protagonizado por Aleksandr Kaidanovski), que guía a la región secreta a otros dos personajes: el Escritor (Anatoli Solonitsyn) y el Profesor, un científico (interpretado por Nikolái Grinkó). El Stalker es místico, palpita con la tierra, los elementos, el agua o una serie de poemas filosóficos; mientras los otros dos personajes representan el escepticismo, el vacío, la desolación. La primera versión de la película sufrió un accidente en el laboratorio, y Tarkovski debió filmarla nuevamente. Otra de las glorias de su arte.
Boris Godunov, filmación de su puesta en escena de la ópera de Músorgski dirigida por Claudio Abbado (1982):
Mussorgsky, Boris Godunov (1872) – Gergiev, Tarkovsky; Kirov Opera -Prologue, Acts I & II
Mussorgsky, Boris Godunov (1872) – Gergiev, Tarkovsky; Kirov Opera – Acts III & IV
TEMPO DI VIAGGIO (1983)

Largometraje documental filmado por Tarkovski para la televisión italiana, junto a Tonino Guerra, el poeta, novelista, dramaturgo y guionista italiano, de muchos guiones para el cine, que fueron llevados a la pantalla por grandes directores italianos e internacionales. De una hora y tres minutos de duración, el telefilm es una narración visual de la búsqueda de locaciones para el futuro rodaje de Nostalgia.
NOSTALGIA (1983) (en italiano). En este caso no encontramos una versión online completa con
subtitulado en español, pero adjuntamos subtitulada el link a escena fundamental de Domenico (interpretado por Erland Josephson):
Y agregamos la gran escena, altamente simbólica y uno de los más grandes planos secuencias de la historia del cine, en el que el poeta ruso Andréi Gorchakov, exiliado en Italia (protagonizado por Oleg Yankovsky), protege la llama de una vela de su extinción:
Y Making off de Nostalgia
El guion de le película es original de Andréi Tarkovski y Tonino Guerra. El primer film de Tarkovski luego de su exilio de la ex Unión soviética. Con un innegable identificación entre el poeta ruso exiliado en Italia, y él mismo; la amargura por tener que dejar el propio suelo, la tristeza por el maltrato sufrido, la determinación de seguir defendiendo la llama del arte a través del arte de profundidades emocionales y simbólicas; el deseo de no dejar de ser humano inquieto por el llamado de un absoluto espiritual, por el derecho a ver y ser más allá del puro utilitarismo. El poeta ruso exiliado se inspira también en la vida de un compositor ruso del siglo XVIII que luego de su regreso a Rusia se suicida. En su viaje por la Toscana, el poeta Gorchakov conoce a un loco llamado Domenico, un ermitaño, un poeta a su manera, un profeta, alguien que no renuncia a ser.
EL SACRIFICIO (1986)

El sacrificio (título original en sueco Offret: sacrificio, víctima, ofertorio, ofrenda]) es la última pelicula de Tarkovski. Cuando ya estaba internado con un cáncer muy avanzado el artista continuó con los detalles finales de su realizacion. Es una coproducción anglo-franco-sueca, en la que la colaboracion del amigo y admirador de Tarkovski, el gran Ingmar Bergman, fue esencial. El film fue estrenado en el Festival de Cannes el 9 de mayo de 1986, solo unas semanas luego del desastre nuclear de Chernóbil, y apenas ocho meses antes de la
muerte de Tarkovski. Está dedicado al hijo de Tarkovski: «Con esperanza y confianza». El clima de la Guerra Fría aún no se había disuelto y el personaje, Alexander, profesor de estética y crítica de arte, atravesado por inquietudes filosóficas con perfiles nietzscheanos (interpretado por Erland Josephson) siente que debe tributar un sacrificio para evitar la destrucción. Con su pequeño hijo mudo planta un árbol. Y Alexander le cuenta una historia: «…un día un viejo monje plantó un árbol muerto y le encargó a su discípulo regarlo todos los días. Después de 3 años el árbol muerto dio flores». Un método cultivado con pasión religiosa puede hacer renacer la vida, y podría cambiar el mundo. O también puede reclamar un sacrificio personal, solitario, imperceptible. Lo que parece la locura final de personaje es la lúcida recuperación de una dimensión espiritual de la vida, y de sacrificarse por eso de ser necesario. Una visión simbólica, acaso de lo que Tarkovski entendía como el deber del artista.
ENTREVISTAS DE Y SOBRE TARKOVSKI:
Entrevista completa a Andrei Tarkovski – Subtitulada al español
Andrei Tarkovski: Un poeta en el cine (ITA sub ESP)
Entrevista a Eduard Artémiev (Músico films de Andrei Tarkovski)
Entrevista a Aleksandr Misharin guionista de El espejo Zérkalo, 1975 de Andrei Tarkovski
Última entrevista a Aleksandr Knyazhinskiy, director de fotografía de Stalker (1979) de A. Tarkovsky
Andrei Tarkovski – A cinema prayer ,(2019), coproducción entre Italia, Rusia y Suecia escrita y dirigida por Andrei A. Tarkovski, hijo de Andrei Tarkovski (1932/1986), con grabaciones y registros varios en los que el realizador ruso analiza su obra, su vida, sus recuerdos y sus inquietudes religiosas, con subtítulos en español.
SUS LIBROS:




Bibliografía
Marina Tarkóvskaia, Acerca de Andréi Tarkovski, trad. J. L. Aragón, J. Gil Fernández y T. Pérez Hernández, Ediciones Jaguar, Madrid 2001.
Antonio Mengs, Stalker, de Andréi Tarkovski. La metáfora del camino, Ediciones Rialp. Madrid, 2004.
Pablo Capanna, Andréi Tarkovski: El icono y la pantalla, Ediciones de la Flor, Buenos Aires 2003.
Ángel Sobreviela, Andréi Tarkovski: de la narración a la poesía, Fancy Ediciones, Valladolid, 2003.
Rafael Llano, Andréi Tarkovski. Vida y obra, Prólogo de Víctor Erice, Filmoteca de la Generalitat Valenciana. Colección Documentos, n.º 11, 2 volúmenes. Valencia, 2003.
Pilar Carrera, Andréi Tarkovski. La imagen total, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008.
Carlos Tejeda, Andréi Tarkovski, Ediciones Cátedra, col. Signo e imagen/Cineastas. Madrid, 2010.
Andrei Tarkovsky: A Photographic Chronicle of the Making of The Sacrifice, trad. Layla Alexander-Garrett, Cygnnet, 2011. ISBN 978-0-9570416-0-8
Ricard Carbonell, El sueño de Tarkovski. Historiografía de una visión, Editorial Fragua, Madrid, 2018.

Filmografía de Andréi Tarkovski en imágenes en canal en Youtube Temakel II: