La Expedición Malaspina

Por Esteban Ierardo

Glacial Malaspina en Alaska (foto Nasa)

A fines del siglo XVIII, la Expedición Malaspina recorrió el mundo. Fue una expedición científica organizada por la corona española. Como fruto de la exploración, a su regreso, la expedición incorporó al conocimiento 14000 especies botánicas nuevas, el estudio de 500 especies zoológicas de diversos continentes, y trajo 900 ilustraciones. Luego de ser olvidada durante mucho tiempo, la expedición Malaspina motivó centenares de publicaciones, y no estuvo exenta de relaciones con el poder y las intrigas del famoso ministro Manuel de Godoy.

Entre 1789 a 1794, el marino italiano Alejandro Malaspina dirige una expedición científica enviada por la corona española. Su propósito es aumentar el conocimiento de la flora y la fauna y de los pueblos que habitan las colonias hispanas. En las naves de la expedición, la Descubierta y la Atrevida, se embarcan más de 200 hombres. Junto a los marinos profesionales, se encuentran pintores y naturalistas.

El viaje exploratorio los lleva hacia el Río de la Plata, las costas patagónicas, las Islas Malvinas, la Isla de Guam, las Filipinas y la Polinesia. A su regreso, la expedición trae el conocimiento de 14000 especies botánicas nuevas, 900 ilustraciones y el estudio de 500 especies zoológicas de tres continentes. La exploración de Malaspina alcanza el mismo brillo que las exploraciones de James Cook o Bouganville; pero su estrella fue injustamente apagada por las intrigas de Manuel de Godoy, el hombre más influyente en la corte de Carlos IV, quien, temeroso del prestigio de Malaspina y de su posible amenaza para su propio poder político, convence al rey para ordenar su destitución y prisión. Esta poderosa e ilustrada expedición fue así olvidada por casi un siglo. Hoy existen más de 600 publicaciones relacionadas a los aportes científicos y artísticos de la expedición Malaspina.

Malaspina y la idea de la expedición.

Luego de la conquista militar surge la necesidad del conocimiento científico de lo conquistado (1). Así ocurre en el s. XVIII a propósito de la relación entre España y las colonias que constituyen su vasto imperio. En las tierras hispánicas crecen especies de flora y fauna aún desconocidas. El progreso material se asocia entonces de manera ineludible con la expansión del saber de las ciencias naturales. La corona española advierte que la botánica, la zoología, la geología y también la cartografía deben ser fuertemente impulsadas. Una actitud que se manifiesta, por ejemplo, en un cuadro de la época que muestra a un Carlos III niño estudiando botánica y sosteniendo con delicadeza una flor. La ampliación de saberes consolidaría la posesión física y política de los territorios del todavía inmenso imperio español. En el comienzo, fue un navegante genovés, Cristóbal Colón, quien guió las proas hispanas hacia el primer descubrimiento del continente americano en tiempos modernos. Ahora, será otro marino itálico el destinado a conducir una vasta expedición española de descubrimiento geográfico y etnográfico. Alejandro Malaspina será el

responsable de este acontecimiento. Nació el 5 de diciembre de 1754 en Parma, en el pueblo italiano de Mulazzo. Ya en 1774, es cadete de la Escuela de Guardia Marinas de Cádiz. Participa luego en combates navales donde destaca por su valor. Entre 1777 a 1779 da la vuelta al planeta azul en la fragata Astrea. Entre 1776 y 1788 capitanea la embarcación recién mencionada y, quizá entonces, surge en su mente la idea de una amplia y prolongada expedición científica. En 1778, Carlos III lo asciende a capitán de navío. Sus méritos son reconocidos. No sólo su competencia en el arte de la navegación, sino también su valor como guerrero del mar y su cultura general. Malaspina propone entonces a Carlos III una expedición científica alrededor del mundo. Su proposición es raudamente aceptada. El objetivo del viaje es múltiple. El relevamiento de información científica, geográfica e histórica sobre las tierras a visitar. Las curiosidades que pudieran hallarse, desde especies naturales hasta objetos nacidos del ingenio humano, serán alojadas en el Real Gabinete y en el Jardín Botánico de Madrid. La expedición, que será conocida como «Expedición Malaspina», también persigue la confección de cartas y derroteros de América, y la observación de la situación política de los virreinatos americanos. Para la efectiva cristalización de la expedición son construidas especialmente dos corbetas: la Descubierta y la Atrevida. Serán conducidas por Malaspina y José de Bustamante y Guerra respectivamente. Poseen 33,5 metros de eslora y desplazan 306 toneladas. Las naves servirán como el hogar flotante por cinco años de más de 200 hombres que integran su tripulación. Los oficiales de la expedición, luego de su conclusión, lograrán destacadas posiciones políticas. El capitán de fragata José Bustamante y Guerra actuará como gobernador político y militar de Montevideo en 1796 y, en 1809, recibirá la presidencia de la Real Audiencia de Charcas. Juan Gutiérrez de la Concha combatirá con valor durante las invasiones inglesas de Buenos Aires.

Luego, ocupará el cargo de último gobernador intendente de Córdoba. Será fusilado en 1810, junto a Santiago de Liniers. El teniente de fragata Francisco Xavier de Viana descollará como teniente general de la República Argentina. Se desenvolverá como Ministro de Guerra y Marina del Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio de Posadas. Desde este cargo, contribuirá a la creación de la escuadra naval encomendada al famoso Almirante Brown. Junto al selecto personal militar, en las corbetas se embarca el profesor de pintura José del Pozo, el pintor José Guío, el botánico Luis Née. Antonio Pineda oficiará de «Encargado de los ramos de la Historia natural». Luego, en Valparaíso, se sumará a la expedición el célebre naturalista Tadeo Haenke (2).

Durante la preparación de la expedición, Malaspina se muestra exhaustivo y riguroso en cada detalle. A pesar de su apasionamiento por el sesgo científico de la empresa, no desatiende el beneficio económico. Así, en una carta al teniente general de la Armada Antonio Ulloa le destaca la importancia de atender a «la abundancia de cetáceos en la costa patagónica, cuya pesca y exclusivo beneficio pudieran ser de mucha utilidad a la monarquía». También manifiesta interés por el estudio de los patagones y sus costumbres, pero sin liberarse de las anteojeras de la época respecto a la condición del indio, pues no duda en afirmar que el modo de vida de los naturales de la Patagonia los convierte en «los más infelices de la especie humana». Luego de su intensa preparación, la expedición zarpa poco días después de la toma de la Bastilla y de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la Revolución Francesa. El 30 de julio de 1789 la Descubierta y la Atrevida se alejan sobre un plácido lecho de agua del puerto de Cádiz. Su primer destino es el Río de la Plata. Tras 51 días de navegación, las naves arriban a Montevideo. Durante la travesía previa, Pineda estudia con su microscopio una galleta parasitada hallada en la reserva de pan de las naves. La clasifica dentro del género tecnes. Al desembarcar en la actual capital uruguaya, los miembros de la expedición inician una actitud luego repetida en cada nueva escala del viaje: el inmediato establecimiento de contactos con las autoridades locales y eventuales científicos para consumar las tareas de investigación. Al llegar a Buenos Aires, lo mismo que en Montevideo, instalan un observatorio astronómico. En el Río de la Plata, Pineda recoge numeroso material botánico y zoológico; estudia garzas, chorlitos, patos, cigüeñas, caranchos, gaviotas, lechuzas, búhos, buitres. También encuentra restos fósiles enviados al Colegio de Cirujanos de Madrid donde se advierte su semejanza a los encontrados en 1787 por el padre Manuel Torres y que el naturalista Cuvier denominó megaterio (animal grande). Née herboriza con fruición y recolecta numerosas semillas de los alrededores de Buenos Aires.

Hacia la tierra de los Patagones.

Luego de la primera incursión por las costas e inmediaciones del Río de la Plata, la expedición continúa la navegación hacia el sur, hacia las tierras patagónicas. El 2 de diciembre arriban a Puerto Deseado. Allí, se produce el encuentro con los patagones. Sobre un alto de la costa, se recorta la estampa de un patagón a caballo. Pineda y otros tres tripulantes se dirigen a tierra. Llevan consigo numerosas bagatelas para obsequiar a los viejos habitantes de la estepa patagónica. En su diario de a bordo, Malaspina recrea el encuentro: «…fueron poco a poco aproximándose todos a caballo, y últimamente enviaron en busca de las mujeres, que no tardaron en reunirse y echar pie a tierra. Se componía entonces la tribu de unas 40 personas, de las cuales eran 10 las mujeres y 12 los niños, entre ellos tres o cuatro aun de pecho; dos mujeres solas eran ancianas, y a pesar de esto sumamente ágiles. Entre el restante número de hombres, el cacique y otro eran ancianos, y habría otros cinco cuyos años podían más bien responder a la pubertad que a la virilidad. En general, eran todos (incluso mujeres y niños) de una cuadratura agigantada, la talla era inferior a aquella proporción, pero naturalmente alta. El cacique Junchar, medido escrupulosamente por don Antonio Pineda, tenía de alto seis pies y diez pulgadas de Burgos. La anchura de hombro a hombro era de 22 pulgadas y 10 líneas»3. Un pie de Burgos equivale a 27,89 cm, por lo que Junchar exhibe una altura aproximadamente entre 1,91 cm y un ancho de hombros de 70 cm. El nativo es alto y corpulento. Sin duda, pero no un «gigante patagón» como los referidos por Antonio Pigafetta en su famosa narración del viaje alrededor del globo de Magallanes y Elcano( 4). Mediante sus hábiles trazos, José del Pozo inmortaliza una panorámica del Puerto Deseado, la primera representación en colores de un lugar del territorio argentino. Durante la estadía en aquel pionero puerto patagónico, los expedicionarios hallan numerosos mariscos y practican una abundante pesca. Malaspina escribe que «más felices en sus tareas los señores Pineda y Née, habían aprovechado todos los instantes para aumentar sus respectivas colecciones científicas; el primero, adicto particularmente al examen de piedras, de las conchas, de los cuadrúpedos y de las aves, encontró tan crecido número de curiosidades que podían muy bien

Animales dibujados en la Expedición Malaspina Fuente:  http://www.bne.es//

suministrarle material de estudio en la siguiente campaña algo dilatada alrededor del Cabo de Hornos. Don Luis Née, con su acostumbrada perspicacia, constancia y asiduidad, logró, a pesar del semblante árido que tenían aquellos contornos, recoger muchas plantas de una rareza y méritos singulares» (5). Tras la conclusión de las tareas estipuladas con antelación, la expedición parte el 13 de diciembre hacia las Islas Malvinas. Luego del arribo a Puerto Egmont, se realizan las habituales observaciones geográficas y de ciencias naturales. Se encuentra un apio silvestre muy eficaz como antiescorbútico. Née herboriza nuevamente con entusiasmo. Pineda descubre que las costas de las islas albergan extensos criaderos de moluscos de los mejillones y almejas, lo que motiva una ingente población de aves marinas, como patos, pingüinos, albatros, petreles, cormoranes. En el próximo mar la vida también resplandece con nitidez. Por eso, Malaspina asegura: «Ni es menos entretenida la vista del mar, en donde los peces, los anfibios y a veces las mismas ballenas, ignorante de su propio poder y del genio destructivo del hombre, se presentan casi con emulación para saludarle y no imaginan jamás que esto baste para ser destruidas» (6). El alegre y expansivo mostrarse de los peces y aves es peligro de destrucción porque ya hace más de dos siglos que los mares del sur son asolados por barcos depredadores. En el día de Nochebuena, la expedición pone proa al Cabo de Hornos. Navegan la costa este de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Advierten lo fértil de las tierras, y la numerosa población de aves y leones marinos. Comprueban la notable exactitud de los mapas que James Cook ha trazado de esas costas hace 20 años. Visitan la Isla de los Estados donde, lo mismo que en muchos otros lugares de la costa patagónica, se reitera la presencia de lobos marinos de uno o dos pelos, de elefantes marinos, cormoranes y pingüinos. Luego deciden retomar la dirección sur y enfrentarse al fatídico Cabo de Hornos. La navegación es exitosa. Pero Malaspina observa que «la situación del navegante en aquellos mares y en unas regiones tan distantes de las que vieron nacer es sin duda alguna de las más extraordinarias que puedan acontecerle. La incertidumbre le rodea a cada instante; una mirada hacia las costas más cercanas le recuerda en una complicada perspectiva el naufragio, el frío, el hambre y la soledad»(7). Luego de la meditación sobre la desolación que siempre merodea a los hombres, arriban a Valparaíso. Allí, como ya comentamos, sube a bordo el destacado naturalista checo Tadeo Haenke. Las velas de la Descubierta y la Atrevida flamean después entre los vientos de los puertos de Callo, Guayaquil y Acapulco. Luego de dos meses de reparaciones y aprovisionamiento en el puerto mexicano, las proas de la expedición se enfilan hacia el Pacífico Oeste, el 20 de diciembre de 1792. Luego de 55 días de navegación, los ojos de los exploradores acarician las verdes cabelleras de selva y rocas de la isla de Guam. Poco después, también los entusiasma la visión de Manila, en la colonia de las Filipinas. Tras visitar Nueva Zelanda y Nueva Holanda (antiguo nombre de Australia) los navegantes aspiran las encantadas brisas de la Polinesia. En este paraíso aún virgen, deciden no continuar la travesía hacia el Cabo de la Buena Esperanza en Sudáfrica para, desde allí, completar la circunnavegación alrededor del globo. Optan por regresar a la Patagonia.

De regreso por las Malvinas.

La primera escala del regreso será en Islas Malvinas. Algunos tripulantes seguirán su viaje por tierra para conocer la realidad interior del Virreinato del Río de la Plata. Luis Née viajará desde Concepción del Chile hasta Buenos Aires. En el viaje, conoce a los pehuenches, pero sin nunca dejar de herborizar y de consumar nuevos estudios botánicos. Tadeo Haenke también plasmará una exploración terrestre. El plan originario es que los viajeros por tierra se encuentren en Montevideo. Haenke no podrá cumplir este objetivo porque permanecerá en Bolivia hasta su muerte, acaecida en 1816.

En las Islas Malvinas, Malaspina desaloja a marinos ingleses que se dedican a la matanza de lobos marinos. También descubre a loberos norteamericanos que, en dos años, han ultimado a 20.000 lobos marinos. Este desalojo no es resistido, lo que demuestra que, en aquel entonces, se acepta la soberanía española sobre las islas. La expedición se dirige después a Montevideo. Múltiples apremios deben sortear los marinos por la gran cantidad de témpanos que encuentran en su camino. Ya en la ciudad a orillas del Río de la Plata, Malaspina juzga que los objetivos esenciales de la expedición están cumplidos. En ese entonces, ha estallado la guerra con Francia. Por eso, en su último trayecto de regreso, la Atrevida y la Descubierta escoltan a un convoy de barcos mercantes. Parten de Montevideo el 21 de junio y arriban a Cádiz en el nacimiento de la primavera de 1794. La expedición regresa después de cinco años de exploración. La vuelta se consuma en el inicio de la estación primaveral. En la primavera rebulle nueva vida. Tiempo de fertilidad y renacimiento, lo que condice, simbólicamente, con el nacimiento de un nuevo conocimiento geográfico y científico que trae la expedición Malaspina. Pero el valor del nuevo conocimiento será sofocado por una red de filosos y traicioneros hilos…

Las dos redes de la araña: 1. La red de la biodiversidad.

El destino simbólico de la Expedición Malaspina se anuncia luego de su regreso a Europa. En un comienzo, el viaje del marino de Parma y su tripulación les depara reconocimiento y prestigio. Carlos IV, el monarca español, ve en Malaspina un émulo local de James Cook. Malaspina comienza entonces a redactar una exhaustiva memoria de la navegación. El proyecto inicial comprende tres volúmenes8. La expedición Malaspina trae 17 cartas y planos que mejoran el conocimiento del litoral atlántico. Los mapas sistematizan las representaciones del territorio físico y el contorno irregular de sus costas. Un mapa es una red de contornos. Un cúmulo de relaciones entre accidentes geográficos y playas de las tierras representadas. Pero Malaspina, y sus pintores y naturalistas, descubren inéditas presencias y relaciones no directamente observables como las líneas sinuosas de una playa. El verdadero mapa que forja la expedición es un ordenamiento de la biodiversidad botánica, geográfica y humana descubierta. Este mapa no consiste ya en una representación genérica de un territorio, sino en una clasificación y exposición visual de formas particulares de vida. Las colecciones botánicas labradas por las diligentes observaciones de Pineda, Neée y Haenke son las más completas de la época. Consisten en el inventario de alrededor de 14000 plantas. Se realizan también estudios anatómicos y fisiológicos de más 500 especies de América, Asia, y Oceanía. Botánica y zoología precisan del lápiz y pincel para brindar un testimonio visual del carácter y aspecto de las especies estudiadas. La pintura oficia como fuente de documentación de la vida descubierta. José Guío se aboca a la recreación de los animales, especialmente aves. José del Pozo es quien pinta parte de la biodiversidad que la expedición halla a nivel geográfico y humano. Sus principales aportes son La vista del Puerto Deseado, un croquis al natural de Pineda junto a los patagones, el retrato del cacique Junchar, y el de una joven tehuelche. La red de la biodiversidad etnográfica y paisajista también es trazada por otros artistas de la expedición: Juan Ravenet, José Cardero, Fernando Brambila. Este último, natural de Milán, es el primero en representar la ciudad de Buenos Aires desde el Río de la plata. Plasma también una segunda imagen de la entonces capital del virreinato llamada Vista de Buenos Aires desde el camino de las carretas. La expedición consuma alrededor de 900 ilustraciones en las que bullen los pobladores, plantas, animales, paisajes y ciudades de las regiones visitadas. Imágenes que completan el mapa de la biodiversidad.

El imperio español de fines del siglo XVIII es una inmensidad territorial sustentada en un poder militar vigilante. El poder es siempre expansivo. Desde el centro en Madrid, la voluntad de dominación imperial española se propaga hasta los confines de sus dominios. La expedición Malaspina nace en parte como búsqueda de un saber destinado a la consolidación del poder hispano sobre sus posesiones ultramarinas. Pero el fervor de la expedición por la investigación científica y la recreación artística de los paisajes geográficos y humanos, la apartan de una mera contribución a la afirmación de la soberanía imperial. La red del conocimiento de la biodiversidad que surge de la iniciativa de Malaspina adquiere cierta independencia respecto a los designios de la sujeción colonial. El placer por la amplitud del saber se superpone a la lógica política del imperium y a los mapas reconstructivos de costas y continentes. El entusiasmo por el conocimiento de la Expedición Malaspina respira en otra cartografía: la de la curiosidad humana que anhela diseminarse cada vez más en la amplitud de la vida natural. Pero el despliegue de la red del saber biodiverso de Malaspina será reabsorbida por otra clase de tejido…

La corbeta Atrevida de la expedición Malaspina navegando entre bancos de hielo.

2. La red de Malaspina y Godoy.

Cuando la expedición regresa a España, luego del rey Carlos IV, el hombre de mayor influencia política es Manuel de Godoy (1767-1851)9. Godoy procede de una familia hidalga de capa caída. Se inicia en la carrera militar y, a los 17 años, ingresa en la Real Compañía de Guardias de Corps. Auxilia al entonces Príncipe de Asturias, Don Carlos, luego de un accidente de caballo. Comienza entonces su vertiginosa ascensión a las cumbres del poder. Recibe su primer ascenso: cadete supernumerario de brigada. Luego es nombrado Duque de la Alcudia. Se destaca en las reuniones del Consejo de Estado. Dirige la política exterior española en el contexto de la delicada situación de la revolucionaria asamblea nacional francesa. Godoy decide establecer una alianza con la Francia de la revolución en contra de Inglaterra, candente amenaza para las posesiones coloniales españolas. Así, en 1795, firma

Retrato de Manuel de Godoy, artista John Esteve, en el Instituto de Arte de Chicago

la paz de Basilea con los franceses. Entonces, es llamado Príncipe de la Paz. Pero el aura de negociador triunfante de Godoy se extinguirá cuando en el futuro caiga en desgracia. El nuevo rey Fernando VII lo someterá al destierro y la humillación por su menoscabo de la soberanía española en beneficio de Napoleón y su hermano José. Pero, antes de su desmoronamiento, Godoy aún puede oficiar como dueño de su red del poder, del tejido de la araña en su faz dominadora… Los hindúes asocian la naturaleza visible a la red de hilos de un arácnido. La materia es primero red compuesta por los hilos de las cosas y los seres extendidos en el espacio. Sobre esa materia diversa, de muchas plantas, seres y objetos, se puede desplegar, a su vez, una red del conocimiento. Pero existe otra forma de red: la del poder, la de la densa telaraña que solo quiere controlar la diversidad del mundo físico y humano. Y el arácnido solo obsesionado por controlar lo que existe dentro de su propia red, no medita tampoco en su propia fragilidad y finitud. Tras su regreso, la popularidad de Malaspina es resonante y en continua propagación. En la corte, algunos suponen que el culto y exitoso marino quizá sea más idóneo para conducir el timón de la política española.

La red del conocimiento de la biodiversidad que trae Malaspina podría imponerse a la red de poder que Godoy aún domina. Pero Godoy sabe que la fuerza en un contexto monárquico, la tela de la araña del poder, deriva de la habilidad para manipular el favor real. Godoy convence entonces a Carlos IV de que el marino de Parma alienta ideas demasiado progresistas y liberales, que promueve una velada conspiración contra la Corona. Malaspina es así encarcelado el 23 de noviembre de 1795 en el cuartel de la Guardia de Corps, y luego es trasladado al Castillo de San Anton, en la Coruña. Es destituido de todos sus grados, empleos y propiedades. Se prohíbe la publicación de las memorias de su viaje. Su nombre y su obra deben ser proscriptos, olvidados. Recién en 1885, casi un siglo después, el contralmirante de la Armada española, Pedro Novo y Colson, publica Viaje de las corbetas Descubierta y Atrevida alrededor del mundo10. Se comienza así la divulgación de la expedición Malaspina. Luego de 7 años de cautiverio, Malaspina es liberado por mediación del vicepresidente de la República italiana. El gran hombre de mar y explorador regresa entonces a su tierra natal donde muere en 1810. Sin saberlo, Malaspina y Godoy representan el doble movimiento de la araña simbólica y universal. Primero, la araña despliega los hilos de la materia como diversidad. La red de araña de Malaspina. Pero, segundo, la araña también emana sus hilos para atrapar víctimas, sujetarlas y dominarlas. La red de araña de Godoy. Pero la araña de la red del poder puede gozar también con el prestigio que da el conocimiento. Así, Godoy aparece en la historia como impulsor de cultura: crea el Real Colegio de Medicina, el Cuerpo de Ingenieros y Cosmógrafos, las escuelas de Veterinaria, Sordomudos, Relojería, etc. El conflicto entre Godoy y Malaspina es el choque de redes opuestas, de tejidos, telarañas disímiles. La red de la conspiración por el poder, y la que se abre y extiende para explorar la diversidad del mundo.

Citas

(1)Ver “El matrimonio de ciencia e imperio” en Y. N. Harari, De animales a dioses. Breve historia de la humanidad, ed. Debate.

(2)Sobre el naturalista, botánico, zoólogo y geólogo checo Tadeo Haenke (1761-1817), y su participación en la Expedición Malaspina, ver La Expedición Malaspina (1789-1794). Trabajos científicos y correspondencia de Tadeo Haenke, Parte IV, Lunwerg, Madrid 1992; coautora (comentarios) de Dra. María Victoria Ibáñez Montoy

(3)En Viaje al Río de la Plata en el siglo XVIII, reedición de los documentos relativos al viaje de las corbetas Descubierta y Atrevida e informes de su oficiales sobre el virreinato/extraídos de la obra de Novo y Colson, con prólogo y notas del capital de Fragata, Héctor Ratto, Buenos Aires, Librería y editorial “La Facultad”, Bernabé y cía, 1938.

(4)Pigafetta, A. Primer viaje alrededor del mundo, editor José Eugenio Borao Mateo. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 202

( ) Viaje al Río de la Plata en el siglo XVIII, op.cit.

( ) ibid.

(7) ibid

(8) En el sitio web de la Biblioteca Nacional de España se puede consultar: Malaspina, Alessandro 1754-1810, Viaje político-científico alrededor del mundo por las corbetas Descubierta y Atrevida al mando de los capitanes de navío Alejandro Malaspina y José de Bustamante y Guerra, desde 1789 a 1794 Madrid, 1885. Y Vallespín Oña,José María Moreno Martín, Expedición Malaspina: Un Viaje Científico-Político Alrededor del Mundo, 1789-1794, Turner, 2010.

(9) Ver Manuel Godoy: la aventura del poder. Prólogo de Carlos Seco Serrano, Barcelona, Tusquets, 2002

(10) Puede consultarse en la librería digital del Real Jardín Botánico de Madrid, https://bibdigital.rjb.csic.es/en/records/item/16148-viaje-politico-cientifico-alrededor-del-mundo-por-las-corbetas-descubierta-y-atrevida-2ordf-ed?offset=2

BIBLIOGRAFÍA

Novo y Colson, Pedro, Viaje al Río de la Plata en el siglo XVIII, con prólogo y notas de H.R. Ratto, Buenos Aires, La Facultad, 1938.

Del Carril, Bonifacio, «La expedición Malaspina en los mares americanos del sur», Boletín Centro Naval, número 635, Buenos Aires, 1957.

Torre Revello, José, “Los artistas pintores de la Expedición Malaspina”, tomo II, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1944

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s