Galería: grandes compositores del siglo XX (1)

Composición VIII, por Kandinsky, 1923, la pintura que expresa un universo musical, en el que combinaron sonidos los treinta compositores que componen esta galería.

Una primera galería con la música de treinta compositores del siglo XX, una breve presentación y links de enlace a más de 200 de sus obras. Un estímulo para una vasta escucha y exploración musical.

Presentación

La música es alimento espiritual. En cada siglo la combinación musical desborda en nuevas creaciones y compositores. En el siglo XX, la actividad creativa de la llamada música académica clásica fue muy diversa e intensa. Aquí presentamos una galería con treinta compositores del siglo pasado, que no responde a ningún criterio riguroso y exhaustivo de clasificación, lo cual está fuera, con mucho, de nuestras posibilidades. El criterio es solo una mezcla de nuestras propias preferencias como oyente curioso, y algunos referentes insoslayables. No hemos incluido en esta primera galería a varios de esos referentes (como Schönberg, Stravinski o Prokófiev, y varios otros) porque los incluiremos en una segunda y futura galería (*).

Con esta primera galería buscamos difundir las obras de estos compositores y alentar la escucha de la variedad y poder de la música como una experiencia que nos arrebata de nuestros límites conocidos y nos abre a una realidad distinta, a través del efecto intelectual y emocional de las vibraciones musicales. La pléyade de compositores que hemos elegido compone una variedad de estilos. Cada compositor seleccionado va acompañado de muchas de sus obras, con sus links para escucharlas en un vídeo de Youtube (en los que suele incluirse la información de intérprete, orquesta, etc).

Treinta compositores y más de 200 obras, que recorren muchos caminos estilísticos. Una verdadera introducción a toda esta riqueza exigiría un extenso ensayo. Aquí solo comentaremos, como breve y muy incompleta aproximación, que esta galería incluye el impresionismo de Charles Debussy (1), expresado en El mar o La catedral sumergida; la andadura de tendencia lírica en Vaughan Williams (3), Maurice Ravel (4) y quizá en el finlandés Einojuhaani Rautavaara (27).

Un sonido diferente asoma con Charles Ives (2) y La pregunta sin respuesta (1940); y una desarrollada conciencia de la experimentación, innovación y vanguardismo propio de la música moderna del siglo XX, iniciado por el dodecafonismo de Arnold Schönberg, late en Edgar Varèse (10), quien buscaba un sonido vivo que lo relacionaba con el proceso físico de la cristalización, y que entendía también la música como «una sucesión de ruidos organizados».

El alemán Karlheinz Stockhausen (12) fue pionero de la música electrónica y electroacústica, que se expresa, por ejemplo, en su particular homenaje a Beethoven . Y Pierre Boulez (13), exponente del serialismo integral (el concepto de serie aplicado a todos los parámetros del sonido,timbre, altura, duración, intensidad…, y no únicamente a la altura de las notas). Boulez produjo una vasta obra de gran influencia, acrecentada también desde sus investigaciones en torno al IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique). Y, al final, ponemos como apéndice «Sus consejos para músicos y/o pensadores».

El húngaro Ligeti (11) obtuvo gran promoción por la adopción de su música por Stanley Kubrick en 2001.Odisea en el espacio. Sus fundamentales piezas Atmósferas y Lux aeterna reflejan su concepción de la música como «red del sonido», como «textura de tela», basada en la micropolifonía con su simultaneidad de diferentes líneas, ritmos y timbres.

Luciano Berio (17) es uno de los grandes compositores italianos, pionero de la música electrónica (Visage), y autor de la Sequenzas para distintos instrumentos solos (como para harpa, violín, piano, etc); también supo matizar las complejidades de vanguardia con sus arreglos folklóricos en Folks songs. Iannis Xenakis (19) profundizó el espíritu de vanguardia al ir más allá del serialismo iniciado por Schönberg, mediante la música estocástica, una música que valora diversos acontecimientos sonoros (en la naturaleza, en la sociedad humana) como musicales, y que libera una música que pasa del orden al caos y lo indeterminista (como en Metástasis). Cage ya había incorporado lo indeterminado o aleatorio pero mediante el azar, mientras que Xennakis, para esto, se basa en una fuerte fundamentación matemática. Mauricio Klagel (16), el compositor germano-argentino, también postserialista, neodadaísta; en su experimentalismo el humor y lo escenográfico son esenciales (ej. Pas de cinq).

John Cage (14) a su vez, en su música de vanguardia incorpora los sonidos aleatorios de radios y la generación de sonidos por diversos objetos (como en Water walk), o la introducción del silencio en la revolucionaria pieza de piano 4’33.

Una inspiración particular enciende la composición original de Gustav Holst (5) en Los planetas, con su notable tema dedicado a Marte; o en Honeeger (6) y su Pacífic 231 y su transformación del metálico y vaporoso andar del tren en enérgico sonido. Pitágoras fue el primero en aludir a una música de las esferas, el sueco Rued Langgaard (7) continúa esa intuición con una gran obra homónima.

La segunda guerra mundial mató a millones, y también uno de sus bombardeos destruyó la iglesia catedral de Conventry, en Inglaterra. En esa iglesia reconstruida, en 1962, Benjamin Britten (8) estrenó su majestuoso War réquiem. Y el horror de la guerra, el holocausto y el exterminio, también motiva al polaco Górecki (25) y su entrañable Sinfonía 3, de los lamentos.

Y en la Argentina, la música de altura llegó también a través de Alberto Ginastera (9), quien trasladó la geografía y costumbres argentinas a un registro orquestal en Estancias y Pampeana. Ginastera también le dio música a Bomarzo, la novela de Mujica Laínez convertida en ópera.

La música que extiende la sensibilidad a lo atmosférico, el clima y el paisaje vibra en John Luther Adams (20) en Earth and the Great Weather, o en Become desert, o Become ocean; también es destacable sus «viajes espirituales» en Ilimaq. Un ejemplo notable de autodidacta y de practicante de la fusión de los sonidos de su tradición y la innovación moderna, es el japonés Toru Takemitsu (29), que se destaca en su «Una bandada desciende al jardín pentagonal» y en mucha de sus otras composiciones.

El vuelo religioso resuena con plasticidad sobrecogedora en el estonio Arvo Pärt  y su minimalismo sacro; y Olivier Messiaen (15) y sus Tres pequeñas liturgias de la presencia divina, músico también muy reconocido por Cuarteto del final de los tiempos, y sus Pájaros exóticos, con el sonido de las aves que también incluyó Rautavaara (27) en su Concierto ártico; un recurso de música concreta, la introducción de sonidos previamente grabados en la composición. Rautavaara compuso asimismo la religiosa Vigilia. Lo religioso es dimensión fuerte en el Réquiem y Agnus dei de Penderecki (24), junto con su gran música atonal.

La elevación emocional visita a Priesner (26) en su Réquiem por un amigo; y se expresa también en The Ascent suite y Declaración de amor del alemán Alfred Schmittke (18). De Schmittke es para destacar, también, su Réquiem y la notable Nagasaki.

El minimalismo con su cadencia repetida e hipnótica es el estilo de los norteamericanos Steve Reich (21) y Philipp Glass (22), precedidos por La Monte Young. El espectralismo y su exploración del timbre y la descomposición espectral del sonido musical, es lo propio de Tristán Murail (28) en su pieza, por ejemplo, Memoria/Erosión.

Y el espectralismo también tiene un gran ejemplo en Mortus plango, Vivos voco de Jonathan Harvey (30), de 1982. En la composición la campana de la catedral de Winchester se hace presente mediante un texto en latín inscripto en la misma: «…Mortus plango, vivos voco» («…lloro a los muertos, y llamo a los vivos a la oración»), y también por sus sonidos junto con la voz de un niño, el hijo del propio compositor y miembro del coro de la iglesia.

Una primera selección en esta página de grandes compositores del siglo XX y numerosas obras para regocijarse con una gimnasia de la sensibilidad musical, para estar más cerca de la profundidad a la que la música nos impulsa.

E.I.

Y también ya se puede visitar:

GALERÍA COMPOSITORES DEL SIGLO XX (2)

GALERÍA

Treinta compositores, y links hacia más de 200 obras.

  1. CLAUDE DEBUSSY

El mar, Orquesta Sinfónica de Minería, La catedral sumergida by François-Joël Thiollier.

Claro de Luna ; Preludio a la siesta de un fauno; Petite suite ; y Pelleas et Melisande (ópera, por Pierre Boulez)

 Arabesque No.1 and No.2 ; Rêverie (Alain Planès, piano), en el Auditorio Maison de la Radio, París.

2. CHARLES IVES

La pregunta sin respuesta (1940) Orquesta Académica del ISA Teatro Colón

Three Places in New England ; Central Park In The Dark y Piano Sonata No.2, «Concord « (piano; Jessi Rosinski)

Sinfonía N 4 BBC Symphony Orchestra y Charles Ives – Symphony No. 2 (Leonard Bernstein); Charles Ives/Larry Austin: Universe Symphony (Symphony No. 6) (1915-1954/1994); «Robert Browning» Overture (1911/1914)


3.VAUGHAN WILLIAMS

Sinfonía Antártica, inspirada en la heroica y malograda expedición de Robert Falcon Scott (1910‑1912) al suelo antártico; London Philharmonic Orchestra, 1985; también para el cine y en relación a Scott, y con similitudes a su sinfonía, Vaughan Williams compuso la banda de sonido de la película: Scott en la Antártida (1948).

Sinfornía N 3 pastoral , Haitink, London Philharmonic Orchestra.

Sinfonía marina Nº 1 desde el Teatro Monumental de Madrid, concierto de la orquesta sinfónica y coro de RTVE; Sus nueve sinfonías completas, New Philharmonia Orchestra/Sir Adrian Boult

Fantasia on a Theme by Thomas Tallis, Oundjian , Toronto Symphony Orchestra.

Barbirolli – Fantasia on a theme by Thomas Tallis, Greensleeves, Dives & Lazarus, London Symphony Orchestra; Fantasia on Greensleeves y The Lark Ascending, BBC

4. MAURICE RAVEL

tombeau de couperin hr-Sinfonieorchester – Frankfurt Radio Symphony.

Concierto para la mano izquierda ; Miroirs III. Une Barque sur L’Ocean (André Laplante); «Daphnis et Chloé». 2ème Suite, Simon Rattle, y versión André Previn

Rapsodia española; Bolero ( Alondra de la Parra); y Pavana para una infanta difunta (Sinfónica de Galicia).

5.GUSTAV HOLST

The planets por Dima Slobodeniouk, Sinfónica de Galicia

 «Los Planetas, Op. 32_Marte»; Ode to Death (1919) – London Symphony Chorus; El loco perfecto, Munich Symphony Orchestra; y  Japanese Suite Op. 33 (1915); The Golden Goose, Op. 45; Indra (1903)

Symphony in F Major «The Cotswolds» (1900); Walt Whitman, Op. 7, Ulster Orchestra

The Cloud Messenger, A Choral Fantasia & Part-Songs; A Somerset Rhapsody

6. ARTHUR HONEGGEER

Pacific 231 (1923); Suite archaïque (H. 203) (1950/1951)

El pastoral de verano; Concierto para violonchelo y orquesta (H. 72) (1929)

Una cantata de navidad NHK Symphony Orchestra. Charles Dutoit, director. y Pastorale d’été; Concierto de cello, interpretado por Mstislav Rostropovich,y la London Symphony Orchestra

Sinfonía N 3 (Litúrgica), Mariss jansons y Royal Concertgeebouw Orchestra; Oratorio «Jeanne d’Arc au bûcher» (Marion Cotillard)

(Honegeer también compuso música para numerosas películas, como Napoleón (1927), o Pigmalion (1938), o Los miserables)

7.RUED LANGGAARD

Música de las esferas por Danish National Radio Symphony; y Trabajos en órgano

Symphony No. 2, «Varbrud» (Awakening of Spring) por Thomas Dausgaard, Danish National Symphony Orchestra; y Symphony No. 4 ‘Løvfald’ BVN. 124 (1916 rev. 1920)

Symphony No.1 in B-minor, BVN 32 «Klippepastoraler» (1911)

8. BENJAMIN BRITTEN

War réquiem (sobre textos de la Misa pro Defunctis y poemas de Wilfred Owen),Semyon Bychkov & Orquesta Nacional de España; Phantasy Quartet (1932)

Sinfonía simple, movimiento Sarabanda sentimental, Norwegian Chamber Orchestra; Spring Symphony. Cantata misericordium

Four Sea Interludes from «Peter Grimes», Op. 33a, Cincinnati Symphony Orchestra

Violin Concerto, Op 15 (Janine Jansen ) y Symphony for Cello and Orchestra, Op. 68: I. Allegro maestoso

9.ALBERTO GINASTERA

Estancia op.8 (1941), por London Symphony Orchestra diretta de Gisèle Ben-Dor

Pampeana Nº3 Op.24 (1954), y Bomarzo Op. 34 por la Orchestra of the Opera Society of Washington

Popol Vuh op.44 La creación del mundo maya (1975/1983) y Concerto per violino e orchestra, Op.30 (1963);  Concerto per violoncello e orchestra n.2 op.50 (1980)

10.EDGAR VARESE

Edgard Varese – Complete Works of Edgard Varese, Volume 1

(incluye Intégrales, Density, Ionisation, Octandre,EMS Recordings

Arcana por Pascal Rophé / Orchestre national de France.

Ameriques, por Ensemble intercontemporain – Matthias Pintscher; Ecuatorial e Ionisation  Ensamble intercontemporain

Déserts (1954) por Orchestral Works | Kent Nagano + Orchestre National de France.

11.GYORGY LIGETI

Atmosphères ; Clocks and Clouds Vol.3 – Cello Concerto, Clocks & Clouds, Violin Concerto ; Poème Symphonique For 100 Metronomes

Requiem : II Kyrie por : Berlin Philharmonic Orchestra.

Lux Aeterna Cappella Amsterdam; y Lontano

String Quartet No 2 ;  Música Ricercata [2/11]

12. KARLHEINZ STOCKHAUSEN

Beethoven Opus ’70 (1969)

Inori (1973/1974); Helicóptero string cuartet

Zeitmasse y Unsichtbare Chöre (1979); Telemusik (1966); Gesang der jünglinge (1956)

Stimmung (1968)

13. PIERRE BOULEZ

Poésie pour pouvoir (1958),solista, 3 orquestas y 4 cintas magnéticas.

Figures-Doubles-Prismes (1964/68); Le marteau sans maître

Rituel in Memoriam Bruno Maderna (1974-75)

Répons, Ensemble intercontemporain – Matthias Pintscher

Sur incises (1996-98), la Philharmonie de París; Pli Selon Pli – Portrait de Mallarmé, for soprano and large orchestra (1989 version); Piano Sonata no. 2 (1947-48)

14.JOHN CAGE

4″33 por William Marx un pieza de piano basada en el silencio, y Music of Changes (1951), inspirada en el libro oracular chino del cambio I Ching, el libro de los cambios.

John Cage «Water walk» (1960) música a través de los ruidos de distintos objetos en una suerte de perfomance en un programa de televisión.

Sonatas and Interludes for Prepared Piano ((1946-1948)) Boris Berman

Con Jan Steele: Voices and Instruments (1976)

Piano Works (Full Album), por Giancarlo Simonacchi y Works percussion (1991)

15. OLIVIER MESSIAEN

Fête des belles eaux (1937)

Pájaros exoticos

Cuarteto para el fin de los tiempos, Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza «Grupo Enigma

 Tres pequeñas liturgias de la presencia divina, coro y Orquesta de Cámara de Lausana

Des canyons aux etoiles London Sinfonietta

16. MAURICIO KAGEL

Transición I (1958)

Ludwig Van – Part 1 (1970)

Phantasiestück (1987/1988)

Pas de cinq

 Les Idées fixes (1988/1989)

17 LUCIANO BERIO

Epifanie (1961)

Folk songs (1964), arreglos folklóricos en homenaje a Catherine Anahid, mezzosoprano estadounidense radicada en Italia, colaboradora de Berio.

Laberintos I y Sinfonía, with Roomful of Teeth

Visage musica electrónica, y Stanze (2003)

Sequenza II para solo Harpa (1963); Johannes Brahms / Luciano Berio: Sonata for Clarinet and Orchestra (1986)

18. ALFRED SCHNITTKE

Concerto per viola e orchestra (1985)

Concerto grosso No. 1

The Ascent Suite

Declaración de amor

Réquiem; Choir concert; Nagasaki, y Violin Concerto No. 4 – Gidon Kremer /Vladimir Ziva /Gorki State Philharmonic Orchestra

19. IANNIS XENAKIS

Metástasis (1966)

«Jonchaies» for 109 musicians (1977) y Nekuia (1981)

Electronic Music (Musique Concrète, Avantgarde/Greece/1997); Pithoprakta

Pléiades for percussions (1979) y Terretektorh» für Orchester; La légende d’Eer; Electroacoustic Works; Cendrées (1973)

20. JOHN LUTHER ADAMS

The Far Country of Sleep en The far country1993

Dream in White On White en The far country

«there is no one, not even the wind…» (Emerald City Music)

Earth and the Great Weather | 21st Century Consort live at the Hirshhorn Museum; Ilimaq

Become Desert y Become Ocean

21.STEVE REICH

Variations for wind, strings, keyboards

Complete recording by the San Francisco Symphony Orchestra, conducted by Edo De Waart.

Music for 18 Musicians, The Desert Music (1985 

Different Trains: America, Before the War, por Kronos quartet

Drumming, L’ensemble de percussion de l’Université de Moncton; Proverb (1995)

Electric Counterpoint, Recordings Vol. 2;  Vida de la ciudad, proyecto de videoarte minimalista ( 2011); Pulse; Music For A Large Ensemble;  Octet; Eight Lines (1979, revisión 1983)

22. PHILIP GLASS

Itaipu Robert Shaw · Atlanta Symphony Orchestra · Atlanta Symphony Chorus; Einstein on the Beach (1976)

Concierto Fantasía para Timbales Orquesta de Valencia:

The Light y Heroes sympony, y Glass works; Metamorphosis (1988); Akhnaten

Kronos Quartet Performs Philip Glass – Complete

Violin Concerto; Passages (Philip Glass + Ravi Shankar);Songs from Liquid Days

(Y P. Glass es también un importante compositor de música de cine; como, por ejemplo, su trilogía katsi para los documentales experimentales de Godfrey Reggio. Trilogía qatsi: Koyaanisqatsi ; Powaqattsi ; Naqoyqatsi)

23. ARVO PART

The Best of Arvo Pärt: The Collection, con parte de Fratres, Tabula rasa, Berliner Messe y otros grandes momentos de su música; y  De Profundis, Magnificat Antiphons, Choral Works; y My Heart’s in the Highlands ; Choral and Organ Music (Full Album)
 Tabula Rasa (con Lodus y Silentium) y Cantus in memoriam Benjamin Britten

Da Pacem (full album); Berliner Messe (1990), y Missa syllabica (1977)

24.KRZYSZTOF PENDERECKI

Treno a las víctimas de Hiroshima (1960); Dies irae (Auschwitz Oratorium,1967); Réquiem polaco; Agnus dei; Symphony No. 3; El sueño de Jacob

Canticum canticorum Salomonis ; De Natura Sonoris II, en Kosmogonia;  Violin Concerto No.2 ‘Metamorphosen’, Juyoung Baek (violín);

Passio et mors Domini nostri Iesu Christi secundum Lucam (St. Luke’s Passion); Symphony No. 7 ‘Seven Gates of Jerusalem’;

( Y Penderecki tiene una destacada relación con el cine: su música está presente en Niños del hombre, de Alfonso Cuarón y El resplandor, de Stanley Kubrik. Y compuso íntegramente la música del film sobre la masacre de polacos en la segunda guerra mundial en Katyn (1980), obra de Andrzej Wajda, y The Saragossa Manuscript (1965))

25.HENRYK GÓRECKI

Miserere, Op. 44 para coro mixto a cappella (1981-1987), y Totus Tuus,Warsaw Philharmonic Choir

Symphony No. 2 «Copernican» Op. 31 (1972), y Quasi una Fantasia, String Quartet no. 2, Op. 64; Three Pieces in Old Style, conducido por Andrzej Kucybała

3ª Sinfonía N 3 (de los lamentos), con subtítulos en VO (polaco) y castellano.Beth Gibbons & Polish National Radio Symphony; Beatus Vir: Psalm for baritone, large mixed chorus and grand orchestra

Kleines Requiem für eine Polka, interpretado por la London Sinfonietta; Already It Is Dusk: String Quartet No. 1, Op. 62, por Kronos Quartet

26.ZBIGNIEW PREISNER

Requiem For My Friend

The best of Zbigniew Preisner ; Song for the Unification of Europe (Letra traducida al español)

Preisner’s Music (1995), concierto en la iglesia en la famosa mina de sal en Cracovia; Silence, Night and Dreams (con voz de Teresa Salgueiro), Orquesta de Silesia; Danse Macabre

(Y Preisner es reconocido como autor de varias bandas de sonido de las películas del afamado cineasta polaco Kieślowski, como La doble vida de verónica, Decálogo, Azul, Rouge, Blanc, u otros films como The Beautiful Country  o El jardín secreto)

27.EINOJUHAANI RAUTAVAARA

Cantus Arcticus (Orchestre philharmonique de Radio France); Harpa concierto

Symphony No. 8 (The Journey), Helsinki Philharmonic Orchestra

Manhattan Trilogy: I. Daydreams: y On The Last Frontier (Helsinki Philharmonic Orchestra and Choir)
Symphony No. 5 · Leipzig Radio Symphony Orchestra: Symphony No. 7 (“Angel of Light”), Vigilia (Timo Nuoranne, Radion kamarikuoro); Angels and Visitations, Helsinki Philharmonic Orchestra

28.TRISTAN MURAIL

Les Nubes de Magallanes (1973) Mémoire/Erosion (1976)

La Conquête de l’Antarctique (1983) para ondas Martenot

Désintégrations (1982-83)para orquesta de cámara Vampyr!, para guitarra eléctrica

El desencanto del mundo ; Atlantis (1984) ; Contes cruels 

29.TORU TAKEMITSU


 Nostalghia (1987); Una bandada desciende al jardín pentagonal (1988)

Spirit Garden ; Archipelago S. (1994); From Me Flows What You Call Time (1973); Rain Spell; Orion and Pleiades, BBC National Orchestra of Wales;

Landscape (1960), for string quartet; Toward the sea (1981); Toward the sea II; Moby Dick de Hacia del mar ; Water Music (1960); I hear the water dreaming (1987);Requiem for Strings (1957)

(Y Takemitsu tiene un importante aporte a la música del cine, sus colaboraciones con Kurosawa, como Ran o Dodes¨kan-den; o Harakiri Theme, film de Kobayaschi; o La mujer de arena y Rikyu, de Teshigahara; The Film Music of Toru Takemitsu)

30..JONATHAN HARVEY

Advaya for Cello And Electronics

Bhakti. Ensemble intercontemporain 

Nachtlied en Mythic Figures; Imaginings I

Madonna Of Winter And Spring: Descent

Mortuos Plango, Vivos Voco

APÉNDICE:

Consejos para músicos y/o pensadores por Pierre Boulez

GALERÍA GRANDES COMPOSITORES DEL SIGLO XX (2)

Scriabin; Nielsen; Max Bruch; Schönberg; Stravinski; Belá Bartók; Prokófiev; Webern; Shostakovich; Aaron Copland; Hindemith; Barber; Gershwin; Berg; Lutoslawski; Rachmaninov; Miguel de Falla; Maurice Duruflé; Leonard Bernstein; John Corigliano; Miles Davis; Astor Piazzolla; Tun Dun; John Tavener; Joaquín Rodrigo; Villalobos; Luis Humberto Salgado; Silvestre Revueltas; Alberto Williams; William Grant Still; Luigi Nono; Jacqueline Nova; Terry Riley; John Zorn; Erkki-Sven Tüür; Gérard Grisey; Somei Satho; John Adams; Luc Ferrari; Morton Feldman,, y otros..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s