Akutagawa: Literatura y la fuerza vital en el autor de Rashomon (*)

Por Esteban Ierardo

Akutagawa es uno de los máximos escritores japoneses del siglo XX. Su suicidó a los 27 años con una dosis de veronal. Su literatura se alimenta de las tradiciones de su país, pero también de una visión lúcida, en la que la verdad se vincula con la fuerza animal y los instintos y deseos. Su célebre relato Rashomon fue adaptado al cine por Kurosawa.

Hy

Lo lejano y lo pleno. Arte, filosofía y teología en Walter Benjamin (ensayo)

Destacado

Por Esteban Ierardo

Ángel novus (1920), de Paul Klee, el cuadro mencionado en uno de los ensayos fundamentales de Walter Benjamin.

Aquí un ensayo que elaboramos hace algunos años sobre Walter Benjamin (1892-1940), el filósofo, ensayista, crítico cultural.

Sigue leyendo

La creación reencontrada en La gran belleza de Paolo Sorrentino

Por Esteban Ierardo

Sor María y los flamencos, momento fundamental en La gran belleza

En 2013, el cineasta napolitano Paolo Sorrentino estrenó La grande belleza, con Toni Servillo como Jep Gambardella, un escritor que pierde su rumbo creativo y se entrega a una vida frívola en Roma. La ciudad eterna también es protagonista, junto a la presencia de una bella música de diversos compositores. Un film de vuelo simbólico y poético, una crítica indirecta de la vacuidad, y un apuesta por el retorno, al final de todo, a la creación.

Sigue leyendo

Fermín Bereterbide, un arquitecto socialista en Buenos Aires

Por Esteban Ierardo

El Edificio Nicolás Repetto, en el barrio Caballito, el más visible ejemplo de vivienda colectiva nacida de la cooperativa El Hogar Obrero. Edificio en el que vivió también la gran y longeva socialista Alicia Moreau de Justo (*).

Siempre, al pasar frente a Rivadavia al 5000, en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires, nos sorprende un inmenso edificio, magnético y blanco. Una de las señales no advertidas de un arquitecto que sufrió marginación y olvido en su tiempo : Fermín Bereterbide (1895-1979).  

Sigue leyendo

Ecos de la América mítica en Rodolfo Kusch

Por Esteban Ierardo 

Descanso en Q’Olloriti, 1935, imagen del gran fotógrafo peruano Martín Chambi. Un hombre andino que contempla el espacio y la lejanía. Señal de un determinado estar mítico en la tierra sobre el que medita el pensador argentino Rodolfo Kusch.

   Rodolfo Kusch se sumergió en el mundo del simbolismo incaico. Intentó comprender la cosmovisión o paradigma de realidad andina en América profunda, y otros momentos de su obra.    

Sigue leyendo