
Improvisación de Kandinsky, artista expresionista que intentó fundir pintura y música
Aquí le presentamos la continuación de una primera galería de grandes compositores del siglo XX publicada en este sitio (Galería Grandes compositores del siglo XX (1)), orientada principalmente, pero no únicamente, a la música académica clásica, minimalista, sacra, de vanguardia y experimental. En esta segunda galería, encontrarán un conjunto de links para el acceso en Youtube a muchas obras de más de 80 compositores.
En cada video en Youtube se suelen consignar los datos de intérprete, orquesta, lugar de la interpretación; en algunos casos; también en la selección incluimos muchas veces algunas de esas referencias. Al final, como apéndice, se incluye una de las famosas conferencias de Leonard Bernstein sobre la música, y luego, como anexo, otros compositores, con la indicación de, en principio, de dos a cuatro de sus obras. Y llegado su momento lo convertiremos en una nueva galería con un breve texto de introducción. En el anexo incluimos, al principio, compositores que si bien iniciaron fuertemente su creatividad musical en el siglo XIX, continuaron ese impulso por importantes obras el siglo XX, como el caso de Mahler, Strauss, Satie, Sibelius, Elgar, Ivanov, Perosi o Enescu. Y en la galería de los compositores ya realizada aquí también podremos incorporar nuevos obras en el futuro.
Como en la galería (1), aquí no buscamos ningún ordenamiento exhaustivo de la gran variedad de obras, compositores y estilos. Nuestro lugar es solo el del oyente interesado por la escucha musical, su fuerza artística, y los mundos de sensibilidad y descubrimientos que pueden brindarnos.
Los compositores integrados en esta galería comienzan con Scriabin (1), con su postromanticismo y una espiritualidad conectada con la teosofía, que se expresan, por ejemplo en El poema del éxtasis, en el que se busca una fusión de misticismo y sensualidad. El danés Carl Nielsen (2) se destaca por sus inspiradas sinfonías (estrictamente contemporáneo a su compatriota Luis Glass (en Anexo 11). El clima de vanguardia innovadora de los comienzos del siglo XX fluye en la música dodecafónica de Arnold Schönberg (3), matriz del serialismo posterior, comienzo de la liberación y experimentación musical en los territorios del atonalismo.
El ruso Stravinsky (4), fue motivo de polémicas y rechazos por su primitivismo revolucionario en El pájaro de fuego, La consagración de la primavera o Petruska. Varios de sus compatriotas también concitaron el interés de vastas audiencias. Prokófiev (6) se formó en el Conservatorio de San Petersburgo; primero abandonó la Unión soviética pero al final regresó. En su red compositiva sobresalen La danza del caballero y la Sinfonía concertante, y sus diversas sinfonías. Shostacovich (8) alcanzó notoriedad con Sinfonía 1, la ópera La nariz, la sinfonía Leningrado, su música de cámara con sus cuartetos de cuerdas; siempre tuvo tensas relaciones con el régimen soviético siendo acusado varias veces de formalismo decadente burgués. Acusaciones que recayeron también sobre el polaco Lutoslawski (14), quien, luego de abrevar en un nacionalismo folklórico, experimentó con el dodecafonismo hasta regresar a una música con mayor predominio de la armonía como su Sinfonía 4.
El húngaro Béla Bartók (5), es considerado uno de los fundadores de la etnomusicología. Investigó la música folclórica de su país que refleja fuertemente en su obra. Y la saga de los compositores rusos incluye también a Rachmáninoff (15), pianista que terminó sus días en Estados Unidos tras el exilio de su tierra natal, y dejó obras notables como Rapsodia sobre un tema de Paganini, sus piezas de piano, o Las vísperas, música religiosa coral, entre muchas otras.
Y la música religiosa o sacra ocupa un espacio significativo en el siglo XX. Además de Arvo Pärt ( en Galería 1, número 23), se destaca el francés Maurice Duruflé (18), organista, influido por el excelso Réquiem de Gabriel Fauré; y que creó también su recordado Réquiem. El musico inglés John Tavener (25), bajo la tradición de la teología ortodoxa, y los textos del Padre de la Iglesia San Juan Crisóstomo, compuso sublimes composiciones. En su momento fue extraordinariamente difundida la música sacra de Luigi Perosi (A.6).
En Europa central tres compositores austriacos: Anton Webern (7), seguidor de Schönberg, fue objeto de acusaciones por los nazis que ocuparon su país en 1938. Otro austriaco, Paul Hindemith transitó por el expresionismo, el neoclasicismo y lo que llamó Gebrauchsmusik, la música utilitaria, compuesta por un evento o acontecimiento particular. Es notable su ópera y sinfonía Matías el pintor, inspirada en el pintor de los tiempos de la Reforma Protestante, Matthias Grünewald. Y Alban Berg (13), que pertenecía a la llamada Segunda Escuela de Viena, lo mismo que Webern, y con sus obras más sobresalientes: Concierto para violín, la ópera Wozzeck y Lulu (incluimos su suite).
El inglés William Walton (16) cautiva con una gran intensidad rítmica (con influencia de Stravinski y el jazz), y la unión de una vivaz orquestación con la melodía romántica. Su Sinfonía 1, su oratorio Belshazzar’s Feast, le depararon vasta aceptación internacional.
El círculo de los músicos norteamericanos integra a Aaron Copland (9), y su Fanfarria para un hombre común; Samuel Barber (11) y su Agnus Dei; George Gershwin (12), con su Rapsodia en blue; el compositor y pedagogo Leonard Bernstein (20), con su Serenade y su particular Mass; John Corigliano (20) y su Sinfonía 3, Circus maximus; Morton Feldman (21), uno de los precursores del minimalismo; William Grant Still (32), el compositor afrodescendiente; Terry Ryle (36), vinculado con el minimalismo; el trompetista Jon Hassell (35), que desarrolló la música del «Cuarto Mundo», de un «sonido primitivo y futurista » que nace de combinar músicas étnicas con sonido electrónico moderno; John Adams (41) con su personal variante del minimalismo; John Zorn (37), fuertemente enlazado con el jazz, pero asociado en esencia con una creatividad ecléctica notable e inabarcable; aquí hemos seleccionado algunas obras más cercanas a un registro de música clásica académica, de órgano y de alguna inspiración religiosa.
Y también incluimos el eclecticismo de Miles Davis (22), y la fuerza compositiva desde un nuevo tango del argentino Astor Piazzolla (23).
Y Piazzolla nos remite a los compositores latinoamericanos como el brasileño Heitor Villalobos (28), en el que confluyen lo folklórico y lo europeo, y que se distingue con sus Bachianas brasileras; el mexicano Silvestre Revueltas (29), además de compositor, violinista y director de orquesta, y autor de La noche de los mayas y Sensemayá, poema sinfónico basado en el poema homónimo escrito por el poeta cubano Nicolás Guillén. El argentino Alberto Williams (31), padre del gran arquitecto Amancio Williams, recibió lecciones del organista francés César Franck, y con algún parentesco con Ginastera ( en Galería 1, número 9) , pero con su propio estilo, unió la música académica con las impresiones de la pampa argentina. El ecuatoriano Luis Humberto Salgado (30), fundió los elementos musicales tradicionales ecuatorianos con el politonalismo y dodecafonismo. El otro mexicano, Carlos Chávez (32), personaje polémico en su país, defendió una música mexicana y compuso Sinfonía india, que incorpora instrumentos de percusión yaqui. Y habría que recordar también a la colombiana Jacqueline Novoa (A. 18) y su experimentalismo electroacústico.
Dos músicos españoles son referentes importantes: Miguel de Falla (17), que vivió sus últimos años en Argentina, y famoso por su Amor brujo (Danza ritual del fuego); y Joaquín Rodrigo (28), y su extraordinario Concierto de Aranjuez, fundamentalmente su Adagio, su segundo movimiento. Y es de valiosa escucha la compositora asturiana María Teresa Prieto (A. 24) y, por ejemplo, su poema sinfónico Chichén Itzá, de 1943.
El espectralismo tiene otro representante además de Tristan Murail (en primera Galería 1, número 28), en Gérard Grisey (38); Luc Ferrari (39), pionero de la música electroacústica, estilo en el que también es precursor La Monte Young (A. 15). El italiano, veneciano, Luigi Nono (34), buscó una música con compromiso político de izquierda, marxista, como Il canto sospeso (que incluye lectura de cartas de partisanos condenados por el fascismo).
El Oriente resuena con el chino Tun dun (24) con su Internet Symphony Eroica; y también su música para cine (Hero), o el japonés Somei Sath (40), autodidacta igual que su compatriota Toru Taketmisu ( en Galería 1, número 29), y con un estilo compositivo que entrelaza música cortesana japonesa, con música electrónica y romanticismo europeo. Y es valiosa la obra del estonio Erkki-Sven Tüür (26), formado en la Academia de Música de Tallin, en Estonia. Su Réquiem es una de sus obras esenciales.
La música llega donde no puede llegar el lenguaje conceptual. La sensibilidad musical se adentra en lo que queda fuera de la compresión lógica. La combinación de sonidos estimula la intuición de algo más profundo. Y esto último, quizá es principalmente una posibilidad, cuando el oyente acompaña la escucha con una imaginación activa, por la que lo sonoro nos desplaza a nuevas sensaciones, y a otra percepción de una realidad que se intensifica y expande. Este proceso, al menos para nuestro entender, es el significado filosófico central de la vivencia musical. La música así puede ser mucho más que un deleite momentáneo.
Percibir la música, quizá, es perseguirla en su fuerza de trasponer umbrales, infiltrarse por hendiduras, abrir nuevos territorios para la intuición, y también, tal vez, para otro modo de pensar más universal, porque la música, junto con las matemáticas, es un lenguaje universal.
Ojala disfruten de los muchas descubrimientos musicales que propone esta nueva galería. Hay mucho para escuchar!
También: GALERÍA DE COMPOSITORES DEL SIGLO XX (1)
GALERÍA:
- ALEKSANDR SCRIABIN
Poema del éxtasis, por The Philharmonia Orchestra
Piano Sonata No.1 in F minor, Op.6
Prometheus The poem of Fire, Op. 60, Martha Argerich; Piano Sonata No. 7 («Misa blanca«)
Symphony No.1 en E-major, Op.26
Symphony nº 3 «The Divine Poem» Sinfónica de Galicia, The Complete Piano Sonatas.
2. CARL NIELSEN

Symphony no. 2, Estonian Festival Orchestra
La suite de Adalino; Pan and Syrinx, Symphonic Poem, Op.49
Helios Overture, Op. 17; Orientalsk Festmarch
3.ARNOLD SCHOENBERG

“La Noche Transfigurada” (versión para orquesta de cuerdas/Karajan)
Pierrot Lunaire, Op. 21 (1912), por Pierre Boulez
Suite for Piano Op. 25 – Part II
Klavierstuck op.11 n.2 ; Sinfonía de cámara (1906-1907)
String Quartet Part 1, for Guitar
4.IGOR STRAVINSKY

La consagración de la primavera, por London
Symphony Orchestra/Sir Simon Rattle
Pájaro de fuego, Vienna Philarmonic-Salzburg Festival 2000
Petrushka, London Symphony Orchestra
La historia del soldado, concierto celebrado en el teatro Monumental de Madrid, 2019.
Apollon Musagète (1928).
5.BELÁ BARTÓK
Dance Suite; For Children, Sz.42 (Complete recording)
Romanian Folk Dances for String Orchestra, por Norwegian Chamber Orchestra
El Mandarín Maravilloso Op. 19, suite orquestal
Hungarian and Romanian Dances; Concerto for Orchestra”, Zubin Mehta
Musique pour cordes, percussion et célesta (Orchestre Philharmonique de Radio France)
6.SERGEI PROKÓFIEV
Dance of the Knights, de Romeo y Julieta, London Symphony Orchestra;
Sinfonía Concertante en mi menor, Op. 125, Prokófiev la escribió para el gran violonchelista Mstislav Rostropóvich,
The Symphonies n°1,2,3,4,5,6,7, por
London Philharmonic Orchestra, y London Symphony Orchestra;
Complete Piano Sonatas Nos. 5,1,2,3,4,6,7,8,9 (Nikolai Petrov)
Peter and the Wolf, Academy of London Orchestra – Narrated by John Gielgud
Violin Concerto No 1 y Violin Concerto No 2; Cenicienta, Op 87
Alexander Nevsky, Op.78 (Yuri Temirkanov / St Petersburg Philharmonic Orchestra)
7. ANTON WEBERN

Passacaglia op.1 (1908); Sinfonía op.21 (1927/1928), Orquesta del Teatro La Fenice di Venezia dirigida por Paul Hindemith (en vivo,1961)
«Im Sommerwind» Idyll for Orchestra,The Cleveland Orchestra
Concerto for 9 instruments, Op. 24 (1934); 2 Pieces for Cello and Piano – Langsam
Pierre Boulez conduce Anton Webern,Berliner Philharmoniker (1995);Anton Webern – String Trio
8. DIMITRI SHOSTAKÓVICH

Symphony No. 7 in C major, Leningrad (1941)
Cuarteto de cuerdas N° 8 en do menor (op. 110); String Quartets 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 ..+ P° (Borodin Quartet)
Sonata for Cello and Piano – M. Rostropovich, D.; Anti-formalist Rayok
Sinfonía nº 13 «Babi Yar».
9.AARON COPLAND
Primavera en los Apalaches, conducida por el propio Copland; y Primavera en los Apalaches, por Leonard Bernstein, Los Angeles Philharmonic

Fanfarria para el hombre común (y famosa versión en rock sinfónico de Fanfarria para el hombre común por Emerson, Lake & Palmer)
Symphony No. 3. L. Bernstein – New YorkkPhilharmonic; Billy The Kid, London Symphony
Lincoln Portrait; Quiet City, Hoedown from Rodeo, conducido por Coplan
El Salón México; The Promise of Living (from The Tender Land); Four Motets (1921)
Sinfonía para órgano y orquesta (1924)
10. PAUL HINDEMITH
Symphony «Die Harmonie der Welt» (1951), interpretado en en Teatro Monumental de Madrid; Symphonic Metamorphosis (1943)
Abendkonzert (Plöner Musiktag n.4) (1932)
Concerto per pianoforte e orchestra (1945); String Quartet No.1, Op. 2, por Danish String Quartet; The complete String Quartets
Matías el pintor (Mathis der Maler), Sinfónica de Galicia – S. Kochanovsky, director
11. SAMUEL BARBER
Adagio para cuerdas, Filarmonica de Viena

Agnus Dei ; Reincarnations, Op. 16 (1939-40),Dale Warland Singers
Sure on This Shining Night , Atlanta Master Chorale
Adagio for Strings, Op. 11,London Philharmonic Orchestra;
Capricorn concerto (1944); Violin Concerto Op. 14 (Complete)
12. GEORGE GERSHWIN

Un americano en París, Frankfurt Radio Symphony
Summertime; Summertime Norah Jones
Porgy and Bess: A Symphonic Picture, The Philadelphia Orchestra
13. ALBAN BERG

Chamber Concerto for Piano, Violin 13
Concierto para violín, Viviane Hagner , Alexander Liebreich, Orquesta Sinfónica de Galicia
Violin Concerto, Afkham / Pogostkina
Concierto para Violín, A la memoria de un ángel
Lulu Suite; Concerto per violino e orchestra (1935) / Salvatore Accardo
14. WITOLD LUTOSLAWSKI

Musique funèbre à la mémoire de Béla Bartók
Variations on a Theme by Paganini, Martha Argerich/Gabriela Montero
Sinfonía n 3, por Finnish Radio TV Symphony Orchestra, y Sinfonía 1, BBC Symphony Orchestra; Symphony No. 4 (Warsaw Philharmonic Orchestra, Jacek Kaspszyk)
15. SERGUÉI RACHMANINOFF

«Las Campanas, Op. 35″, sinfonía coral; Las vísperas, op. 37, música coral. [Valery Polyansky]
Rapsodia y tema de Paganini N° 18; «Cantata de Vesna («primavera») para barítono, coro y orquesta, op. 20″
La isla de los muertos, poema sinfónico, por Mikhail Pletnev, Orquesta Nacional de Rusia
Danzas Sinfónicas, Op. 45, Russian State Symphony Orchestra.
Piano Concerto No.1 in F sharp minor, Op.1 – 3. Allegro vivace, Valentina Lisitsa, London Symphony Orchestra
Symphony no.2, Radio Filharmonisch Orkest ; The Best of Rachmaninoff
16. WILLIAM WALTON

Sinfonie Nr. 1; A Wartime Sketchbook; The Quest (1943)
Symphony Nº 2 (1957-60); Battle of Britain (soundtrack)
Spitfire Prelude and Fugue y Sinfonía Concertante ( y Sinfonia Concertante: I. Maestoso – Allegro spiritoso); Facade, Suites for orchestra (1921-22)
Cello Concerto; Belshazzar’s Feast; Concierto para Violonchelo y orquesta
17. MIGUEL DE FALLA
«El amor brujo» (Danza ritual del fuego), Barenboim, Chicago Symphony Orchestra; El amor brujo; «El Amor Brujo» versión 1915, Orquesta Sinfónica de la UCAM
Noches en los Jardines de España, Frankfurt Radio Symphony ∙
El sombrero de los tres picos, Auckland Philharmonia Orchestra; Atlántida, Joven Orquesta nacional de España; Cuatro piezas españolas (1909).
18. MAURICE DURUFLÉ
Réquiem (Op. 9),University of King’s College Chapel Choir
Ubi caritas; Messe Cum Jubilo op. 11
«Suite op.5», Vincent Dubois en Reims Cathédrale
Prélude et Fugue sur le Nom Alain, Lisa Hummel in Rotterdam; Scherzo, Sebastian Heindl at St. Matthias Berlin
Quatre motets sur des thèmes grégoriens
19. LEONARD BERNSTEIN

Sinfonía No. 2, «la edad de la ansiedad», revisada entre 1949/1965
Symphonic Dances from West Side Story, Israel Philharmonic Orchestra, dirigida por el propio Bernstein
Serenade (después del Banquete de Platón) ; Mass (Misa), interpretado por orquesta en Croacia, con barítono Jubilant Sykes; y Mass, versión Morgan State University Choir, Baltimore Symphony Orchestra
Sinfonía 3 «Kaddish», Orquesta juventud de la Comunidad europea conducida por Bernstein;(y la única pieza de Bernstein para el cine es la suite sinfónica para ‘On the Waterfront’, de la película de Elia Kazan (en España, Ley del silencio)
20. JOHN CORIGLIANO

Sinfonía N 1 y Sinfonía No.2, Chamber Orchestra Kremlin
El violín rojo ; Piano concerto ; Gazebo Dances
Circus maximus, sinfonía n 3, Michigan State University Wind Symphony
Concierto para clarinete y orquesta ; Etude-Fantasy
(y su banda de sonido Estados alterados, de película Ken Russell).
21. MORTON FELDMAN

Morton Feldman «For Samuel Beckett» (1987)
Rohtko Chapel 1; Three Voices (1982), con voz Joan la Barbara
.Triadic Memories (1981); Palais de Mari (Aki Takahashi): Atlantis
Clarinet and String Quartet con Milton Babbitt);
Voices And Cello Voices and Instruments (1972); Voice & Instruments II (1974) Instruments I
22, MILES DAVIS

Kind Of Blue (Full Album); Bitches Brew 1970;
Big Fun (1974) (Full Album); Pangaea (1976) (Full Album)
Esquemas de España (1960)
Iqn A Silent Way ( Full Album;Miles In The Sky (1968); On the Corner
(Y Miles Davis compuso la banda de sonido del film de Luis Malle, Ascenseur pour l’échafaud, 1958)
23. ASTOR PIAZZOLLA

Adios Nonino ; Quinteto Astor Piazzolla – Philharmonie de Paris
Oblivion; Libertango; Las cuatro estaciones porteñas (Compilado)
Gerry Mulligan & Astor Piazzolla (album 1987);
Le Grand Tango, Kathryn Stott, Yo-Yo Ma; Clara-Jumi Kang & Sejong Soloist: Piazzolla, Four Seasons of Buenos Aires; Kronos Quartet: Five Tango Sensations (1991) (full album)
Live at The Montreal Jazz Festival
24. TUN DUN

Concerto for Orchestra (2012); Crouching Tiger Concerto
Passion, he hearts Sutra ,Shanghai Symphony Orchestra.
Internet Symphony Eroica; The Map 1/9 Ghost Dance & Cry Singing
(y sus bandas de sonidos: Tigre agazapado, dragón oculto ,, Hero
25.JOHN TAVENER

The protecting Veil for cello and orchestra, Ulster Orquesta
Song for Athene, by Seraphic fire; Ikon of Eros (Movement I); Lamento de Jerusalen
A Celtic Requiem, London Sinfonietta Chorus; Magnificat; Funeral Ikos, por St. John’s College Choir, Cambridge; “Ikon of St Cuthbert”
The Lamb ,Tenebrae Choir; Funeral Canticle, por Academy of Ancient Music ; Towards Silence, for four string quartets and large tibetan temple bowl
(tambien para el cine Fragments of a prayer «Mother and Child»; en Hijos del Hombre)
26. ERKKI-SVEN TUUR
Insula Deserta for string orchestra (1989); Symphony 5 (2004)
Lighthouse, for string orchestra; Architectonics VI ; Violin Concerto No. 2, Angel’s Share; «Flamma»; Oxymoron (2003); Clarinet Concerto «Peregrinus ecstaticus ; Sinfonia n. 4 «Magma» (2002) per percussioni ed orchestra
Requiem; Lichttürme; Cello Concerto; Exodus For Orchestra (1999); Carlo Gesualdo: Moro, lasso, al mio duolo, luego versión de Erkki-Sven Tüür de L’ombra della croce
27.JOAQUÍN RODRIGO

Concierto de Aranjuez, por Danish National Symphony Orchestra, Rafael de Burgos & Pepe Romero (Live); Concierto Aranjuez – Adagio, por Paco de Lucia, y ese segundo movimiento por los grandes guitarristas John Williams y Narciso Yepes
Concierto para una fiesta, Rafael Aguirre en Madrid
Concierto andaluz, Philharmonie Merck
Fantasía para un gentilhombre, John Williams guitarra
28. HEITOR VILLA-LOBOS

Bachianas Brasileiras No. 1,Berlin Philharmonic; Bachianas Brasileiras Nº 2 – IV. Tocata (O trenzinho do caipira) .
«Suite Popular Brasileña» (Completa)
Bachianas Brasileiras no. 5 , Dúo Khordē
Preludio nº 1 para Guitarra
Complete Works for Solo Guitar : Études, Preludes, Choros
.Complete Recordings, Bachianas Brasileiras, Chôros
29. SILVESTRE REVUELTAS

La Noche de los mayas (Alondra de la Parra, Orchestre de Paris)
Homenaje a García Lorca, Janitzio (1933),Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México; Cuauhnáhuac; El renacuajo paseador (1936)
La Coronela (1940); Música para charlar (1938)
Sensemayá – Gustavo Dudamel y la Filarmónica de Berlín
30. LUIS HUMBERTO SALGADO

Sinfonía Nº1 «Andina» y Sinfonía Nº4 «Ecuatoriana» (1957)
Sinfonía Nº3 «En estilo Rococó» (1956)
Sinfonía N 7 (1970).; Sinfonía Nº8 (1972); Ecos del Páramo
Symphony No. 2 «Sintetica» (1953/77);
31 ALBERTO WILLIAMS
Primera suite argentina para orquesta de cuerdas
Sinfonía No. 7 ‘Eterno Reposo’ Op. 103 (1937); El rancho abandonado
«La Bruja de las Montañas» (parte 1/5); Primera obertura de concierto
En la sierra , interpretado por Valentín Surif (completo), Poema del Iguazú, Orquesta Sinfónica de Salta; «Niebla en la Pampa», para orquesta de cuerdas, Op. 124 No. 1
32.CARLOS CHÁVEZ

Sinfonia No.2, «Sinfonía India» (1935/1936)
Sinfonia No.1 «Sinfonía de Antigona» (1933); Sinfonía No. 5 para cuerdas
Xochipilli (1940); Paisajes Mexicanos (Variaciones sinfónicas) (1973)
Toxiuhmolpía, El fuego nuevo, ballet azteca
Concerto per violino e orchestra; Caballos de Vapor, Suite
33. WILLIAN GRANT STILL
«Africa» Symphonic Poem ; Serenade

Symphony No. 1 «Afro-American» (1930);Symphony No.3 «Sunday Symphony»
Symphony No.2 in G minor «Song of a New Race»; Symphony No.4 »Autochthonous»
Symphony No.5 »Western Hemisphere» ; Danzas de Panama for string orchestra (1948)
«Incantation and Dance» ; Sahdji (Ballet) (1930)
Ennanga para harpa y piano (1956) by William Grant Still, Luther College Symphony Orchestra
34. LUIGI NONO

Il canto sospeso (1956); La Lontananza Nostalgica Utopica Futura (1989)
La fabbrica illuminata; Como una ola de fuerza y luz ; Prometeo, Tragedia dell’ascolto
Polifonica – Monodia – Ritmica; Prometheus Suite; Fragmente-Stille, an Diotima (1980)
No hay caminos, hay que caminar. Andrei Tarkovsky; «Hay que caminar» soñando (1989); Dell’Azzurro Silenzio, Inquietum
35. JON HASSELL

Aka / Darbari / Java – Realismo mágico (1983)
Fourth World Vol.1. Possible Music (full albun), con Brian Eno
The Surgeon...; Dream Theory in Malaya (1981); Fascinoma (full album)
Jon Hassell & Maarifa Street live at Jazzone 2009; Vernal Equinox ; Mombasa
36. TERRY RILEY

Chanting the Light of Foresight, grabado en Santuario del Corpus Domini de Santa Caterina,Bolonia
Persian Surgery Dervishes (Full Album)
Descending Moonshine Dervishes (1982) (Full Album)
In C (2009 Remastered); Shri Camel (1980) (Full album); A Rainbow in Curved Air
37.JOHN ZORN
Cobra (1987) full album 1

Hermetic Organ at Saint Paul’s Chapel, NYC (Improvisation)
Mount Analogue; Bagatelles (full album)
Ojai Music Festival: The Music Of John Zorn Part I
Fay Ce Que Vouldras (música para piano,Stephen Drury); Carny (1989, rev. 1996) for piano solo
Memento Mori, Quatuor Molinari; The hermetic organ, en Museo Calouste Gulbenkian (2018)
Gnostic Hymn, en The Gnostic (album completo)
38.GÉRARD GRISEY

Espacios acústicos ; Modulation (1978)
Le Temps et l’Écume (1988/1989); Talea (1986);
Dérives (1974-75); Tempus Ex Machina (1979);
Les Chants de l’Amour (1982/1984)
Les Percussions de Strasbourg, Le Noir de l’Etoile
39. LUC FERRARI

– Petite symphonie intuitive pour un paysage de printemps (1977)
Éphémère I «L’Ordinateur Ça Sert À Quoi?» (1975); Hétérozygote (1963-64)
L’escalier des aveugles (1991)
40. SOMEI SATOH

Violin Concerto (2002); Toward the Night (1991)
Stabat Mater (1987);Ruika, por The String Orchestra of Brooklyn
Mandala Trilogy (1982,1990) (Full album);Esmerald Tablet (1981);Mantra
41. JOHN ADAMS
Grand Pianola Music | 1982; Ópera- Nixon in China

Two Fanfares for Orchestra (1986)
Harmonielehre,Pt. I, por la Orquesta sinfónica de San Francisco
Hallelujah Junction: 2nd Movement; Christian Zeal and Activity
The Dharma at Big Sur, Pt. I: A New Day, BBC Symphony Orchestra
Shaker Loops and Light Over Water;
Lines Made by Walking: III. Down the Mountain
APÉNDICE:
Leonard Bernstein – Concierto para Jóvenes – ¿Qué significa la Música?
ANEXO, OTROS COMPOSITORES (base posible futura galería 3):
- Gustav Mahler: su Sinfonía 1 «Titán» y la Sinfonía 2 «Resurrección» son del siglo XIX, pero ya a comienzos del siglo XX se sitúa su Sinfonía 4 (1900) y Sinfonía 5 (1902), y luego otras hasta llegar a su famosa Sinfonía 8 «De los mil» (1907), y la Sinfonía 9 (1909).
- Erik Satie: con sus famosas composiciones en el siglo XIX Las Gymnopédies (1888) y las Gnossiennes (1890), pero en el siglo XX Parade (1917), o Musique d’ameublement (Música de mobiliario, 1917).
- Richard Strauss: su obra más famosa es de 1898, Así hablaba Zaratustra (Filarmónica de Berlín – Herbert von Karajan), pero ya en el siglo XX: La sinfonía doméstica (1904); Electra (1909); El caballero de la rosa (1911); Sinfonía alpina ( 1915) ; Divertimento, op.86 (1941).
- Jean Sibelius el gran compositor finlandés tuvo ya en el siglo XIX una importante etapa creativa, pero ya casi en el siglo XX estrena su Primera sinfonía ,y luego las restantes hasta su Séptima sinfonía (1924) (versión Karajan; y versión completa sinfonías Sibelius de Sir John Barbirolli); o el El bardo (1913) Las oceánides (1914): Oma maa (1918). Y también es de destacar otro compositor finés contemporáneo de Sibelius, su primer alumno que murió prematuramente: Toivo Kuula, South Ostrobothnian Suite No. 1 (1909)
- Edward Elgar: la obra que le dio trascendencia fue Enigma Variations , Warsaw Philharmonic (es de 1899, ya casi siglo XX, e incluye la sublime Lux Aeterna «Nimrod»). Pero ya en el siglo XX: Concierto de Chello (1919), con Jacqueline du Pre, como intérprete y Daniel Barenboim; y la famosa Pompa y circunstancias (1904)
- Mikhail Mikhaylovich Ippolitov-Ivanov: No. 1 Mtsïri, Op. 54 (1924);Tres Cuadros Musicales, Op. 56, de los Cantos de Ossian (1925) ( y aunque sean de 1894, incluiremos Caucasian Sketches Suite No. 1)
- Lorenzo Perosi: ya en el siglo XIX, tenía muchas otras obras, pero ya en el siglo XX: Missa Secunda Pontificalis, Benedicamus Domino.
- George Enescu: si bien también se inicia en el siglo XIX, con Romanian Poem (1897), a los 16 años!, en el siglo XX su composición continua con importantes obras: Vox maris op.31 (1954);Symphony no. 5 (1941); Caprice Roumain for Violin and Orchestra (1928)
- Carl Off: Carmina Burana ( full album); Catulli Carmina / Trionfo Di Afrodite ; Gassenhauer, Streetsong (Full Album)
- Aram Ilich Jachaturián; Danza del sable, Berliner Philharmoniker; Violin Concerto in D minor, Moscow Radio Symphony Orchestra; «Adagio of Spartacus and Phrygia» de ballet Espartaco
- Otorino Respighi: Las fuentes de Roma; Fiestas romanas (1928): Los pinos de Roma
- Wilhelm Stenhammer: Violin Sonata, Op. 19, Sinfonía 1, A musical portrait.
- Louis Glass: String Quartet No.4, Symphony No.4.
- Emil Reznicek: Symphony No.4, Violin Concerto.
- Darius Milhaud: Scaramouche; Le Bœuf sur le Toit.
- La Monte Young: Pre-Tortoise Dream Music; Drift Study.
- Nancy Van de Vate: Katyn, Chernobyl, Adagio for Orchestra.
- Hugues Dufourt: Voyage par-delà les fleuves et les monts, Saturne.
- Jacqueline Nova: Cantos de la Creación de la Tierra (1972), Oposición-Fusión (1968),Metamorfosis III (1966).
- Juan Carlos Paz: Sonatina Nº3, Rítmica Ostinata para orquesta.
- Leon Schidlowsky: The Darkest Night, Elegie, Misa sine nomine: Bereschit.
- Gabriel Brnčić: ¡Volveremos a las montañas! (1968). Volumen 1 y Volumen II (1990)
- Jean Cras: Obras para piano, Cello Sonata.
- Hisato Osawa: Double-Bass Concerto (1934), Symphony No. 3 «Of the Founding of Japan» (1937).
- María Teresa Prieto (obra sinfónica completa, Chichen Itza, poema sinfónico)
- James Barner: Symphonic Requiem , Seventh symphony, Symphony No 3.
- Julián Carillo: Preludio a Colón (1925); Sinfonía 1; Balbuceos para Piano Metamorfoseado
- Conrado del Campo: Granada; String Quartet;; El infierno de «La Divina Comedia»(1910)
- Paul Ben-Haim: Tres canciones sin palabras; Pastorale variée (Clarinet,Piano); Sinfonía 2
- Leoš Janáček: Sinfonietta (1926); Taras Bulba; Glagolitic Mass
- Bohuslav Martinů: Concierto de oboe; Symphony No. 6 ;Rhapsody-Concerto for viola and orchestra
- George Antheil: Symphony No. 4 «1942» (1944); The Airplane Sonata; Symphony No.3
- Malcolm Arnold:Sinfonía 9; Concerto for oboe and string orchestra (1952);Symphony 5
- Reinhold Glière: The Zaporozhe Cossacks; Las sirenas; Concierto arpa y orquesta
- L. Murdorj «Altan Orgoo», compositor mongol de formación clásica occidental: My Mongolia; Kinonii hugjim; Quinteto de cuerdas
- Mikis Theodorakis: Sinfonía 2 «Canción de la Tierra»; Sinfonía 3; Neruda, Canto General (1980); Sinfonía 7 «Primavera»
- Nikos Skalkottas: 36 danzas griegas; Suite for violin and chamber orchestra (1929); Suite No. 3 for Piano (1941).
- Arnold Bax: Sinfonía 6; Spring fire; Symphony No.3 in C; Tintagel
- Yasushi Akutagawa: Primera sinfonía;Trinità Sinfonica (1948);Ellora Symphony (1958)
- Akira Ifukube: Rapsodia japonesa (1935); Symphony Concertante for piano and orchestra (1941); Godzilla Theme (1954); Japanese Suite for Orchestra (1933)
- Toshio Hosokawa: New Seeds of Contemplation (1986/1995); Cloudscape for organ; Orchestral Works
- Paul Constantinescu: Oratorio bizantin: «Patimile si Invierea Domnului»;Byzantine variations for cello and orchestra; Oratoriu Bizantin de Crăciun; Sacred Song, cello; Cântec Vechi.
- Karl Jenkins: Réquiem; el proyecto Adiemus; Stabat mater; El hombre armado: un misa por la paz; Palladio
- Per Nørgård: Sinfonía 2 «austera»; Sinfonía 6 «Al final del día» (1999); Viaje a la pantalla dorada; I ching; ya en siglo XXI: Sinfonía 7 (2006 ): String Quartet no.10 «Cosecha atemporal » (2005)
- Carmelo Benaloa: Sinfonía 2 (1980); Abestiak (1989);Piezas Caprichosas para violín y orquesta
- André Jolivet: Suite délfica (1943):Concertino para trompeta, cuerdas y piano ;Suite liturgique : I Introduction
- Edwin Carr: The End of the Golden Weather, for orchestra (1996);Symphony No 4 (1993); Waiheke Island (oboe); Two Mansfield Poems
- Giya Kancheli: Symphony No.2 Chants (1970); 33 Miniaturas para piano; Miniaturas para violín y piano; Cartas para amigos; ya en el siglo XXI: Angels of Sorrow
- Vladimir Martynov: Réquiem (1998); Magnificant (1993): Stabat mater (1994); ya en siglo XXI, la composición de Martynov Beatitudes, interpretada por Kronos Quartet, aparece en film La gran bellezza, de Paolo Sorrentino; y The Raw and the Cooked (2018)
- Michael Tippett: Symphony No. 1 (1944-45); Symphony No. 2 (1956-57); Symphony No. 3 (1972); New Year Suite (1988); Symphony 4
- John Rutter: Magnificat ;Suite Antique for flute, harpsichord and string orchestras (1979);Requiem; ya siglo XXI: Five Meditations for orchestra, arranged from sacred choral works (2003)
- Jocelyn Pook: Hell, Fire & Damnation; Untold things; Deluge (1997); Flood (1999)
- Mychael Nyman: Memorial (1985); Sexta sinfonía, por London Symphony Orchestra y dirigida por compositor;- An Eye For A Difference
- Ludovico Einaudi: Stanze (1997);Un mattina, full album (2004); Berlin full concert (2017); Waves: The Piano Collection Vol. 2; Noah (Noe)
- David Lang: Just (After Song of Songs); The little match girl passion (2007); «Death Speaks», piezas vocales para Shara Nova (anteriormente Worden)
- Sarah Kirkland Snider: Mass for the Endangered; Unremembered; Something For The Dark; The Currents
- Bryce Dessner: Aheym; «Tenebre» (Full Album Stream) por Kronos quartet; Violinkonzert ∙ hr-Sinfonieorchester ∙ Pekka Kuusisto ∙ Ariane Matiakh; Lachrimae; The National, at The New York Guitar Festival (también sus bandas de sonido: Good person; y Los dos papas)
- Yuki Murata: Piano Quartet Concert (Full Concert); Piano Fantasia; Ghost in the Clocks (con Takahiro Kido)
Y también: GALERÍA DE COMPOSITORES DEL SIGLO XX (1)