Por Andrés Manrique
La escritura creativa quiebra límites, formas aparentemente estáticas de ser, puede imaginar procesos de transformaciones y fusiones.
Sigue leyendoPor Andrés Manrique
La escritura creativa quiebra límites, formas aparentemente estáticas de ser, puede imaginar procesos de transformaciones y fusiones.
Sigue leyendoPor Fabian Soberón
Una reunión de escépticos, entre los que participa Arturo Serna, invoca los poderes de la duda. Este relato de Fabian Soberón pertenece a su libro Edgardo H. Berg, ed. La papa, 2021 (*)
Sigue leyendoPor Laura Navarro
Bajó del tren con el saco gastado, en una estación del conurbano. Boulogne, decía el cartel.
Sigue leyendoPor Esteban Ierardo
Ficción inspirada en el infernal bombardeo de Dresde, el 13 de febrero de 1945, en el final de la segunda guerra mundial.
Sigue leyendoPor Ray Bradbury
Bradbury es expansión al espacio, propagación de la mente por un pensar imaginativo. Su lectura es fuente de placer incesante, y de sorpresas como «El tambor de Shiloh», su relato que presentamos aquí en forma integral, perteneciente a su volumen de cuentos Las maquinarias de la alegría (1964).
Sigue leyendoPor Fabián Soberón
Una nueva ficción de Fabián Soberón, en la que la hermana de Friedrich Nietzsche, y la relación entre política y pasado, convocan a la reflexión.
Sigue leyendoPor Alejo Carpentier
En 1958, el gran escritor cubano Alejo Carpentier (1904-1980) público La guerra del Tiempo, volumen con tres relatos, «Semejante a la noche», «El camino de Santiago», y «Viaje a la semilla», la narración por la que Don Marcial regresa a su nacimiento y el vientre materno.
Sigue leyendoPor Nicolás Cardozo
Para el poeta romántico Percy Shelley en la «Carta del camaleón», como la llamaba Cortázar, el poeta se identifica con cualquier ser, y percibe la vida, entonces, desde su punto de visita. La identificación sensitiva con otra criatura viviente, que el propio Cortázar ensaya en Axolotol. Aquí, en una experiencia semejante, Nicolás Cardozo se sumerge en las profundidades de los mares en su devenir ser el animal conocido más grande que nada entre la intensidad de sus sensaciones, y pensamientos.
Sigue leyendoPor Esteban Ierardo
Esta ficción cierra nuestro libro de ensayo La sociedad de la excitación. Una crítica por lo lateral de la imaginación al exceso mercantil y un orden puramente utilitario, que contrasta con un especial juego para la expansión de la conciencia. Un juego que aspira a una percepción simultánea, en la que Whitman, Borges y los místicos son su encubierta inspiración.
Sigue leyendoPor Italo Calvino
Este relato de Calvino muestra la literatura como fuerza simbólica. La ciudad y el bosque en principio se enfrentan. Lo urbano son los “caminos rectos y luminosos”; el bosque es sus redes de raíces y senderos que componen un laberinto vegetal de curvas, ondulaciones, entrecruzamientos, irregularidades.
Sigue leyendo