El autor del Hombre ilustrado en ilustración de David Hartman
Bradbury es expansión al espacio, propagación de la mente por un pensar imaginativo. Su lectura es fuente de placer incesante, y de sorpresas como «El tambor de Shiloh», su relato que presentamos aquí en forma integral, perteneciente a su volumen de cuentos Las maquinarias de la alegría (1964).
Alphaville es una de las obras máximas de Jean-Luc Godard, y uno de los referentes clásicos del cine de ciencia ficción. La obra es una unión de géneros, y tiene varias facetas posibles de análisis. Aquí, además de explorar algunos matices específicos de la obra a nivel formal y del proyecto cinematográfico del cineasta francés, nos concentramos en el conflicto ciencia y poesía en el film, y su posible superación desde una perspectiva alternativa.
Detalle del portal de St. Trophime en Arles, Francia. Cristo, en el centro, rodeado por los Cuatro Evangelistas en sus representaciones animales; en el sentido de las agujas del reloj: Marcos (león, abajo a la izquierda), Mateo (humano), Juan (águila) y Lucas (buey toro). Abajo,la fila de los doce Apóstoles (foto Rolf Süssbrich)
En la perspectiva mítico-religiosa pagana y judeo-cristiana pre-moderna, el vínculo entre Dios y los dioses y los animales adquiere una estatura simbólica esencial. Algunos de esos aspectos, entre la dimensión divina y la convivencia del humano con los animales, son analizadas aquí, con solidez, por Sergio Fuster, investigador de religiones comparadas.
La gran guerra,de René Magritte, una de sus obras emblemáticas que expresa su filosofía del arte.
Presentación
René Magritte nació en 1898 en Lessines, Bélgica, y murio en 1967. Su genio ejerció una innegable influencia en el horizonte artístico del siglo XX. Su estética posee una fuerte impronta surrealista. Pero su aporte a la corriente iniciada por André Breton tuvo rasgos propios. Magritte intentó despertar la atención respecto a las cosas visibles y su relación con la invisibilidad.
Dylan Thomas (1914-1953), el gran poeta galés, cuyo genio fue tan intenso como breve su vida. «Y la muerte no tendrá dominio» es uno de sus poemas esenciales.
Cortázar plasmó muchas de sus inquietudes filosóficas en Rayuela a través de su personaje Morelli. Morelli, arquetipo de vanguardia, de heterodoxia, de los distintos modos de saltar en la rayuela que une cielo y tierra.
Dersu Uzala en la célebre pelicula de Akira Kurosawa (foto Alamy)
El cine de Akira Kurosawa es el más conocido referente del cine japonés en Occidente. Dentro de la vasta filmografía del cineasta del Japón, Dersu Uzala (1975) es uno de sus films más entrañables.
John Cage durante una de sus piezas para piano preparado ( imagen en thecollector)
John Cage (1912-1992) liberó a la música de las notas. Ese fue su salto de vanguardia luego de la segunda guerra mundial. Para él, como antes lo habían comprendido los futuristas, la música no es solo armonía o melodía, sino también el sonido en todas sus inagotables posibilidades.