Representación de Johannes Scottus Eriugena en un manuscrito de Clavis physicae de Honorius Augustodunensis, París, Bibliothèque Nationale. Scoto Eríugena o Erígena es uno de los máximos exponentes de la teología negativa que era motivo de alto interés por Jorge Luis Borges.
De alguien a nadie acaso pueda ser leído como un pequeño manifiesto borgeano sobre dos teologías, una que pretende que Dios habla y puede ser dicho, y la otra que sospecha a la divinidad como realidad misteriosa, insondable, rebelde a todo confinamiento en los límites de las palabras.
Vuelo de brujas (1797), pintura de Francisco Goya en Museo del Prado
Alfonso de Salazar y Frías, el inquisidor que esgrimió la razón en lugar del dogma para investigar acusaciones de brujería en el País Vasco, en el siglo XVII. Por ese procedimiento hizo retroceder los prejuicios ante el análisis racional.
Parte muy importante de los cultos antiguos era su creencia en entidades espirituales, «entidades entre los dioses y los humanos con funciones de ordenadores del cosmos y ejecutores de la voluntad divina».
Detalle del retrato Sor Juana Inés de la Cruz, por Miguel de Cabrera, en el Museo Nacional de Historia, en la Ciudad de México (Wikimedia Commons)
Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), la famosa religiosa mexicana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español, a la que Octavio Paz le dedicó una importante obra. Víctima de la rigidez eclesiástica de su tiempo, aquí un artículo de J re Crivello, creador y director de la revista Masticadores, de Barcelona.
Detalle del portal de St. Trophime en Arles, Francia. Cristo, en el centro, rodeado por los Cuatro Evangelistas en sus representaciones animales; en el sentido de las agujas del reloj: Marcos (león, abajo a la izquierda), Mateo (humano), Juan (águila) y Lucas (buey toro). Abajo,la fila de los doce Apóstoles (foto Rolf Süssbrich)
En la perspectiva mítico-religiosa pagana y judeo-cristiana pre-moderna, el vínculo entre Dios y los dioses y los animales adquiere una estatura simbólica esencial. Algunos de esos aspectos, entre la dimensión divina y la convivencia del humano con los animales, son analizadas aquí, con solidez, por Sergio Fuster, investigador de religiones comparadas.
Onas on the march, óleo de Charles W. Furlong. Archivo del Smithsonian American Art Museum
En 1934, por razones políticas, el escritor argentino Ricardo Rojas es desterrado por unos meses a la Isla Grande de Tierra del Fuego, en la Patagonia Argentina. Allí escribe la obra Archipiélago, un diamante literario en la valoración de la religión y el mundo mágico de los onas y yaganes, antiguos dueños de la gran isla patagónica.
Pirámide de Kefrén y la Gran Esfinge de Guiza (foto wikipedia)
El mito del diluvio es universal. Sin embargo, Sergio Fuster, investigador de las religiones comparadas y de las mitologías, nos muestra, con una exhaustiva fundamentación, que en el imaginario mítico del Antiguo Egipto no se encuentra un equivalente de aquel mito esencial.
Interpretación artística de Las puertas de la percepción de Huxley, por el dibujante, ilustrador. historietista Guillermo Bosch ( https://www.guillembosch.es/ )
Aquí, cuatro momentos de la extraordinario obra de Aldous Huxley, Las puertas de la percepción, todo un ejemplo de la voluntad de ir más allá de los límites de la percepción habitual. Primero, una presentación, y luego las líneas seleccionadas.