Por Esteban Ierardo

Rodolfo Kusch se sumergió en el mundo del simbolismo incaico. Intentó comprender la cosmovisión o paradigma de realidad andina en América profunda, y otros momentos de su obra.
Sigue leyendoPor Esteban Ierardo
Rodolfo Kusch se sumergió en el mundo del simbolismo incaico. Intentó comprender la cosmovisión o paradigma de realidad andina en América profunda, y otros momentos de su obra.
Sigue leyendoPor Esteban Ierardo
La India ya es el país más poblado del mundo. Su vasta y milenaria filosofía, sus pléyades de ritos religiosos, de creencias ancestrales, no se han desvanecido a pesar de la globalización y las nuevas realidades tecnológicas. Como las castas (de forma más acusada en las regiones rurales), o la reencarnación y el karma.
Sigue leyendoTexto y fotos de Matías Wiszniewer.
Samarcanda, en la República de Uzbekistán, resplandeció como el mítico enclave en el camino de la Ruta de la Seda.
Sigue leyendoEn 1948, Senghor publicó su Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue française, con un prólogo de Jean-Paul Sartre, llamado Orfeo negro. El filósofo y escritor francés intentó comprender la poesía africana, y su intención política.
Sigue leyendoPor Esteban Ierardo
El zen es una de las expresiones más profundas del pensamiento. Su relación con el arte y con una experiencia que rebasa los límites de la lógica es fundamental. En términos contemporáneos, su dimensión está más allá de la comprensión conceptual o de la información rápidamente procesada por la inteligencia artificial. Aquí, en un extenso ensayo, recorremos la andadura del zen entre artistas, poetas, pintores de China y el Japón antiguos o del siglo XIX, para luego desplegar relaciones con ciertas búsquedas artísticas en Occidente (desde el romanticismo a John Cage, desde Turner o Pollock hasta Rothko).
El ensayo es largo, y es parte de nuestro libro El agua y el trueno (ed. Prometeo), pero está dividido en nueve partes y se puede leer así de a poco, hasta completar la lectura.
Sigue leyendoIbn Jaldún (en España se lo llamó Abejaldún) fue quien inició la filosofía de la historia, antes de Vico o Hegel, y en el horizonte de otra cultura.
Sigue leyendoPor Julián Varsavsky
Julián Varsavsky, escritor, periodista y viajero, explorador de las tramas culturales del Asia, permaneció durante más de un mes en el encierro del hotel cápsula en Japón en su aprendizaje de la subjetividad del homo capsulae.
Sigue leyendoPor Ricardo Rojas
En 1934, por razones políticas, el escritor argentino Ricardo Rojas es desterrado por unos meses a la Isla Grande de Tierra del Fuego, en la Patagonia Argentina. Allí escribe la obra Archipiélago, un diamante literario en la valoración de la religión y el mundo mágico de los onas y yaganes, antiguos dueños de la gran isla patagónica.
Sigue leyendoPor Nelly Naumann
Presentación
Las otras culturas. En el Japón del viejo Imperio del Sol Naciente, se desarrolló el culto animista de los kamis, propio del sintoísmo.
Por Peter Bolz
Los sioux oglalas constituyen una de las culturas tribales más conocidas de América del Norte, del grupo lakota.
Sigue leyendo