La línea y el laberinto

Por Umberto Eco

Laberinto en la localidad de Cuadro Bombal de la ciudad de San Rafael Mendoza, Argentina, en homenaje a J. L. Borges. El laberinto, símbolo del pensamiento hermético en el Renacimiento que recupera Eco (Foto Wikimedia Commons).

Un texto de Umberto Eco, poco conocido, que con brillante y precisa erudición, nos sumerge en dos concepciones del mundo: el pensar latino a partir de la línea, y el pensamiento del Renacimiento vinculado con las ramificaciones del laberinto.

Sigue leyendo

Lo lejano y lo pleno. Arte, filosofía y teología en Walter Benjamin (ensayo)

Destacado

Por Esteban Ierardo

Ángel novus (1920), de Paul Klee, el cuadro mencionado en uno de los ensayos fundamentales de Walter Benjamin.

Aquí un ensayo que elaboramos hace algunos años sobre Walter Benjamin (1892-1940), el filósofo, ensayista, crítico cultural.

Sigue leyendo

Ecos de la América mítica en Rodolfo Kusch

Por Esteban Ierardo 

Descanso en Q’Olloriti, 1935, imagen del gran fotógrafo peruano Martín Chambi. Un hombre andino que contempla el espacio y la lejanía. Señal de un determinado estar mítico en la tierra sobre el que medita el pensador argentino Rodolfo Kusch.

   Rodolfo Kusch se sumergió en el mundo del simbolismo incaico. Intentó comprender la cosmovisión o paradigma de realidad andina en América profunda, y otros momentos de su obra.    

Sigue leyendo

AlanTuring y los inicios de la filosofía de la inteligencia artificial

Por Rubén H. Ríos

Alan Turing a los 16 años (foto Wikimedia Conmmos)

Hoy las notas periodísticas sobre la inteligencia artificial se multiplican. Comentarios sobre sus beneficios y peligros, el portento tecnológico que amenaza con reemplazar al ser humano en muchos ámbitos. Pero el tema de la inteligencia artificial pertenece a la filosofía de la computación desde la posguerra, desde sus inicios a través de la extraordinaria figura de Alan Turing.

Sigue leyendo

Leonardo y la naturaleza

Por Esteban Ierardo

Dos obras de Leonardo, arriba El hombre de Vitrubio (1492), en Galería de la Academia de Venecia, y, abajo, El valle del Arno (1473) (en historia.nationalgeographic)

Leonardo Da Vinci es motivo de interés permanente. Su genio combina el arte de la pintura con una mente enderezada a un apasionado conocimiento de varias disciplinas científicas (anatomía, geología, botánica, paleontología, hidráulica, aerodinámica, etc. ), que convierte a Leonardo en un pensador de la naturaleza.

Sigue leyendo

La carcajada en la abadía. El nombre de la rosa de Umberto Eco y los modos de la risa. (Ensayo)

Por Esteban Ierardo

La risa de Albert Einstein en un busto en la ciudad alemana de Ulm a partir de una fotografía tomada del científico en 1951. La risa es centro también de la célebre novela El nombre de la rosa, de Umberto Eco, que apunta a una posible filosofía de la risa (Wikimedia Commons)

  En El nombre de la rosa se construye una trama policíaca en torno a unos crímenes en una abadía medieval. En la célebre novela de Eco los hechos transcurren en 1327. Los homicidios se relacionan con la supuesta existencia del segundo libro, nunca encontrado, de la Poética de Aristóteles, dedicado a la comedia y la risa.

Sigue leyendo

Onfray y su última Contrahistoria de la filosofía

Por Esteban Ierardo


Onfray, siempre polémico, agrega un sexto volumen a su serie de la Contrahistoria de la filosofía. Y, en este caso, se aboca a intelectuales que nunca se asimilaron a las conveniencias del poder. Traza así una narración de ideas sobre una intelectualidad refractaria que une diversas personalidades filosóficas, como Georges Politzer, Paul Nizan, Albert Camus y Simone de Beauvoir.

Sigue leyendo

El pensamiento del afuera

Por Michel Foucault


    Para los interesados en la filosofía y en Foucault, aquí un texto del autor de Historia de la locura que remite a una de sus obras poco difundidas: El pensamiento del afuera, el libro que debería ser leído antes de la lectura de Las palabras y las cosas, según lo que propone James Miller en su fundamental biografía La pasión según Foucault.

Sigue leyendo