La creación reencontrada en La gran belleza de Paolo Sorrentino

Por Esteban Ierardo

Sor María y los flamencos, momento fundamental en La gran belleza

En 2013, el cineasta napolitano Paolo Sorrentino estrenó La grande belleza, con Toni Servillo como Jep Gambardella, un escritor que pierde su rumbo creativo y se entrega a una vida frívola en Roma. La ciudad eterna también es protagonista, junto a la presencia de una bella música de diversos compositores. Un film de vuelo simbólico y poético, una crítica indirecta de la vacuidad, y un apuesta por el retorno, al final de todo, a la creación.

Sigue leyendo

Fermín Bereterbide, un arquitecto socialista en Buenos Aires

Por Esteban Ierardo

El Edificio Nicolás Repetto, en el barrio Caballito, el más visible ejemplo de vivienda colectiva nacida de la cooperativa El Hogar Obrero. Edificio en el que vivió también la gran y longeva socialista Alicia Moreau de Justo (*).

Siempre, al pasar frente a Rivadavia al 5000, en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires, nos sorprende un inmenso edificio, magnético y blanco. Una de las señales no advertidas de un arquitecto que sufrió marginación y olvido en su tiempo : Fermín Bereterbide (1895-1979).  

Sigue leyendo

Henri Guillaument y su increíble supervivencia en los Andes

Por Antoine Saint-Exupéry

El avión Potez 25 de Henri Guillaumet accidentado 1930, detrás se encuentra la Laguna del Diamante y el Volcán del Maipo, en la provincia argentina de Mendoza (Foto Musée Air France).

En 1930, el piloto francés Henri Guillaument protagonizó, en Mendoza, una extraordinaria historia de supervivencia que roza lo imposible. Su amigo, otro piloto francés, Saint Exupéry, narra su aventura en Tierra de hombres (1939). Aquí, una parte de este texto olvidado sobre esta silenciosa hazaña de resistencia.

Sigue leyendo

El Día de los trífidos: ¿una ficción eco-terrorista?

Por Matías Carnevale

Unas plantas ambulantes aterrorizan a la civilización. Es el escenario distópico que despliega entre sus líneas de fantasía y horror la novela El día de los trífidos (1951), del escritor inglés John Wyndham (1903-1969). El ejemplo de la novela que, a través de lo fantástico, propulsa una meditación sobre la naturaleza de la civilización, sus peligros y potencialidades.

Sigue leyendo

Ecos de la América mítica en Rodolfo Kusch

Por Esteban Ierardo 

Descanso en Q’Olloriti, 1935, imagen del gran fotógrafo peruano Martín Chambi. Un hombre andino que contempla el espacio y la lejanía. Señal de un determinado estar mítico en la tierra sobre el que medita el pensador argentino Rodolfo Kusch.

   Rodolfo Kusch se sumergió en el mundo del simbolismo incaico. Intentó comprender la cosmovisión o paradigma de realidad andina en América profunda, y otros momentos de su obra.    

Sigue leyendo

Religiosidad y muerte en la sociedad colonial.

Por María Teresa Fuster

Fachada de Iglesia de San Miguel Arcángel, en la ciudad de Buenos Aires (foto en baiglesias.com)

En este sitio, una de las dimensiones culturales que deseamos difundir son los estudios históricos. Este es el caso de esta sólido y amplio artículo de la historiadora María Teresa Fuster sobre la religiosidad en la sociedad colonial de la ciudad de Buenos Aires, en el siglo XVIII.

Sigue leyendo