La línea y el laberinto

Por Umberto Eco

Laberinto en la localidad de Cuadro Bombal de la ciudad de San Rafael Mendoza, Argentina, en homenaje a J. L. Borges. El laberinto, símbolo del pensamiento hermético en el Renacimiento que recupera Eco (Foto Wikimedia Commons).

Un texto de Umberto Eco, poco conocido, que con brillante y precisa erudición, nos sumerge en dos concepciones del mundo: el pensar latino a partir de la línea, y el pensamiento del Renacimiento vinculado con las ramificaciones del laberinto.

Sigue leyendo

Henri Guillaument y su increíble supervivencia en los Andes

Por Antoine Saint-Exupéry

El avión Potez 25 de Henri Guillaumet accidentado 1930, detrás se encuentra la Laguna del Diamante y el Volcán del Maipo, en la provincia argentina de Mendoza (Foto Musée Air France).

En 1930, el piloto francés Henri Guillaument protagonizó, en Mendoza, una extraordinaria historia de supervivencia que roza lo imposible. Su amigo, otro piloto francés, Saint Exupéry, narra su aventura en Tierra de hombres (1939). Aquí, una parte de este texto olvidado sobre esta silenciosa hazaña de resistencia.

Sigue leyendo

De alguien a nadie

Por Jorge Luis Borges

Representación de Johannes Scottus Eriugena en un manuscrito de Clavis physicae de Honorius Augustodunensis, París, Bibliothèque Nationale. Scoto Eríugena o Erígena es uno de los máximos exponentes de la teología negativa que era motivo de alto interés por Jorge Luis Borges.

De alguien a nadie acaso pueda ser leído como un pequeño manifiesto borgeano sobre dos teologías, una que pretende que Dios habla y puede ser dicho, y la otra que sospecha a la divinidad como realidad misteriosa, insondable, rebelde a todo confinamiento en los límites de las palabras.

Sigue leyendo

El pensamiento del afuera

Por Michel Foucault


    Para los interesados en la filosofía y en Foucault, aquí un texto del autor de Historia de la locura que remite a una de sus obras poco difundidas: El pensamiento del afuera, el libro que debería ser leído antes de la lectura de Las palabras y las cosas, según lo que propone James Miller en su fundamental biografía La pasión según Foucault.

Sigue leyendo

Nuevo alegato para las ciencias diagonales

Por Roger Caillois

Diagonales (Foto Angie Harms)

Roger Caillois (1913-1978) fue escritor, sociólogo, crítico literario francés. Pero ante todo fue un espíritu lúcido, de una curiosidad insaciable. Su pensar se alimenta de la relación entre los fenómenos que parecen no tener ninguna conexión, y que se manifiesta en este texto olvidado en el que pregona por un pensamiento que busca unir lo distinto.

Sigue leyendo