La línea y el laberinto

Por Umberto Eco

Laberinto en la localidad de Cuadro Bombal de la ciudad de San Rafael Mendoza, Argentina, en homenaje a J. L. Borges. El laberinto, símbolo del pensamiento hermético en el Renacimiento que recupera Eco (Foto Wikimedia Commons).

Un texto de Umberto Eco, poco conocido, que con brillante y precisa erudición, nos sumerge en dos concepciones del mundo: el pensar latino a partir de la línea, y el pensamiento del Renacimiento vinculado con las ramificaciones del laberinto.

Sigue leyendo

Por primera vez, captan un planeta devorado por una estrella

Los científicos ahora saben cómo se ve la destrucción de un planeta por una gigante roja. (Foto International Gemini Pbservatory/Noirlab/Nsf/aura/P.Marenfeld)

La exploración del espacio exterior es fuente continua de asombro. La astronomía se expande día a día, noche a noche. En 2020 el telescopio Gemini Sur, en el norte de Chile, captó el momento en que un Sol en su etapa de gigante roja engulle a un planeta.

Sigue leyendo

Akutagawa: Literatura y la fuerza vital en el autor de Rashomon (*)

Por Esteban Ierardo

Akutagawa es uno de los máximos escritores japoneses del siglo XX. Su suicidó a los 27 años con una dosis de veronal. Su literatura se alimenta de las tradiciones de su país, pero también de una visión lúcida, en la que la verdad se vincula con la fuerza animal y los instintos y deseos. Su célebre relato Rashomon fue adaptado al cine por Kurosawa.

Hy

Milenario y universal: de qué se trata «La historia de Genji»

Por Héctor Pavón

Escena de un rollo horizontal de Genji, que muestra a los amantes separados de las damas de honor por dos mamparas, un kicho y un byobu, principios del siglo XII . Museo de Tokugawa, Nagoya, Japón, 1937.

El Genji Monogatari, una de las primeras novelas en la historia universal, escrita por la cortesana Murasaki Shikibu, en el siglo XI. Una obra clásica en el Japón, y que en el mundo occidental genera mucho interés desde su primera traducción, en 1933.

Sigue leyendo

Wall-E: dos modelos de la robótica

Por Joaquín Castro

Un momento de la película de animación de Pixar de 2008, Wall-e

El lenguaje de la animación se conforma con generar historias visualmente atractivas; o, también, a veces, expresa su propio tiempo. Es el caso de Wall-E, un film del año 2008 producida por Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios, y dirigida por Andrew Satanton.

Sigue leyendo